Ir al contenido principal

Litiasis urinaria: Diagnóstico


Cómo se diagnostican los cálculos urinarios?
Existen claves diagnósticas entre las cuales citaremos:
· La entrevista con el paciente es esencial , en ella el médico especialista en urología investigará los factores de riesgo y la sintomatología que hagan sospechar de la enfermedad.
· El examen clínico minucioso, generalmente se aprecia dolor en la zona costovertebral (al nivel donde se encuentran el o los riñones comprometidos), así como también a nivel del abdomen. Existen signos clínicos característicos para esta enfermedad conocidos como los de referencia a Puntos Reno-Ureterales y Puño Percusión Lumbar. Estos signos se positivizan con la presencia de cálculos, es más son muy intensos en el caso de asociarse a infección urinaria
· El examen de orina, puede indicar la presencia de sangre (hematíes) y también de infección(leucocitos); en la orina. Además en él se puede encontrar cristales de oxalato, fosfato y ácido úrico, orientando el diagnóstico.
· La ecografía de vías urinarias, nos puede indicar la presencia de cálculos en los riñones y en la vejiga, mas no en los uréteres, debido a que este examen pierde especificidad en ellos debido a la presencia de las asas intestinales por delante de los mismos, lo que dificulta su localización. Clásicamente la imagen de los cálculos se ve como una zona brillante en el órgano afectado (riñón o vejiga), y produce un eco posterior conocido como sombra acústica posterior.
· La urografía excretora, un examen en el cual es necesaria la inyección de contraste en el organismo, es de gran ayuda por que nos da idea tanto de la anatomía como del funcionamiento de la vía urinaria. Nos permite localizar la litiasis y planificar el tipo de tratamiento a seguir.
· La tomografía computada, es actualmente el examen de elección para cálculos urinarios. En nuestro medio debido a su mediano costo, no se utiliza de rutina.
· En casos en los cuales la función del riñón se vea comprometida seriamente, se realizan estudios adicionales como la gamagrafía renal, para evaluar objetivamente el buen funcionamiento del riñón.


Tratamiento actual de la litiasis urinaria
Para realizar el correcto tratamiento de la litiasis urinaria es necesario tener en consideración los siguientes principios:
· Localización de el o los cálculos en las diferentes partes de la vía urinaria
· Número de cálculos
· Tamaño de los cálculos
· Infección urinaria asociada
· Anatomía de la vía urinaria
· Complicaciones asociadas a los cálculos


Como es de suponer la existencia de varios cálculos, de cálculos de gran volumen y de localización en diversas partes de la vía urinaria; implicará un mayor esfuerzo en su tratamiento, que en el caso de un cálculo único y de tamaño pequeño.

Es necesaria tratar la infección urinaria previamente al inicio del tratamiento de la litiasis. En algunas ocasiones cuando la enfermedad infecciosa se ha perennizado, es decir se ha hecho crónica, se realiza el tratamiento del cálculo, bajo estricta vigilancia de la infección y estando el paciente bajo tratamiento médico de la misma.

En cuanto a la anatomía de la vía urinaria, podríamos escribir muchos capítulos de sus diversas variantes, pero quiero traer a colación algunos casos frecuentes que dificultan el tratamiento de los pacientes con litiasis urinaria:
· Pacientes mono renos, es decir portadores de un solo riñon
· Pacientes con riñón en herradura, una falla embriológica en la separación de los riñones (inicialmente se encuentran unidos por un istmo) y que no desarrollan completamente permaneciendo ambos juntos, tomando la forma de una herradura.

Las complicaciones asociadas a litiasis son muchas, algunas de las cuales citaremos:
· Insuficiencia renal aguda y crónica, como su nombre lo indica produce una falla en el funcionamiento normal de los riñones
· Litiasis coraliforme, un tipo de cálculo de grandes dimensiones que puede ocupar la totalidad del riñón, ocasionando muchas veces la pérdida total del mismo.
· La infección urinaria, arriba citada es una de las mayores complicaciones de la enfermedad litiasica, pudiendo inclusive ocasionar sepsis y muerte.
· Obstrucción del tracto urinario, al ser sustancias sólidas, los cálculos pueden bloquear el paso de la orina en las diversas partes de la vía urinaria. Por ejemplo pueden depositarse en los uréteres y evitar que la orina que produce el riñón se elimine adecuadamente, dilatando la vía urinaria (lo que se conoce como hidronefrosis).

Luego de considerar lo anteriormente citado, el Urólogo elige la mejor forma de tratamiento para la litiasis urinaria. Describiremos brevemente cada uno de los tratamientos actuales.
Litiasis renal
En la imagen de la derecha vemos una placa de rayos equis de abdomen simple donde se aprecia un cálculo ubicado en la pelvis renal.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...