Ir al contenido principal

Litiasis urinaria: tratamiento

Tratamiento actual de la litiasis urinaria
Para realizar el correcto tratamiento de la litiasis urinaria es necesario tener en consideración los siguientes principios:
· Localización de el o los cálculos en las diferentes partes de la vía urinaria
· Número de cálculos
· Tamaño de los cálculos
· Infección urinaria asociada
· Anatomía de la vía urinaria
· Complicaciones asociadas a los cálculos


Como es de suponer la existencia de varios cálculos, de cálculos de gran volumen y de localización en diversas partes de la vía urinaria; implicará un mayor esfuerzo en su tratamiento, que en el caso de un cálculo único y de tamaño pequeño.

Es necesaria tratar la infección urinaria previamente al inicio del tratamiento de la litiasis. En algunas ocasiones cuando la enfermedad infecciosa se ha perennizado, es decir se ha hecho crónica, se realiza el tratamiento del cálculo, bajo estricta vigilancia de la infección y estando el paciente bajo tratamiento médico de la misma.

En cuanto a la anatomía de la vía urinaria, podríamos escribir muchos capítulos de sus diversas variantes, pero quiero traer a colación algunos casos frecuentes que dificultan el tratamiento de los pacientes con litiasis urinaria:
· Pacientes mono renos, es decir portadores de un solo riñon
· Pacientes con riñón en herradura, una falla embriológica en la separación de los riñones (inicialmente se encuentran unidos por un istmo) y que no desarrollan completamente permaneciendo ambos juntos, tomando la forma de una herradura.

Las complicaciones asociadas a litiasis son muchas, algunas de las cuales citaremos:
· Insuficiencia renal aguda y crónica, como su nombre lo indica produce una falla en el funcionamiento normal de los riñones
· Litiasis coraliforme, un tipo de cálculo de grandes dimensiones que puede ocupar la totalidad del riñón, ocasionando muchas veces la pérdida total del mismo.
· La infección urinaria, arriba citada es una de las mayores complicaciones de la enfermedad litiasica, pudiendo inclusive ocasionar sepsis y muerte.
· Obstrucción del tracto urinario, al ser sustancias sólidas, los cálculos pueden bloquear el paso de la orina en las diversas partes de la vía urinaria. Por ejemplo pueden depositarse en los uréteres y evitar que la orina que produce el riñón se elimine adecuadamente, dilatando la vía urinaria (lo que se conoce como hidronefrosis).

Luego de considerar lo anteriormente citado, el Urólogo elige la mejor forma de tratamiento para la litiasis urinaria. Describiremos brevemente cada uno de los tratamientos actuales.
Tratamiento médico
Mediante el uso de ciertas medicinas e inhibidores del crecimiento de cálculos es factible forzar la salida de cálculos menores a 1 cm. Existen diferentes combinaciones de medicamentos, siendo que este tipo de tratamiento es individualizado, es decir, es diferente para cada tipo de persona. Las tasa de éxito alcanzada llega hasta un 90%. Debemos recordar que los tratamientos farmacológicos (a excepción de los cálculos de ácido úrico) no disuelven los cálculos, sino los eliminan, siendo por esto muy importante la evaluación previa de las características del mismo por parte del Urólogo.

Litotripsia extracorpórea por ondas de choque: cálculos sin cirugía
Conocida en nuestro medio como litotricia, es el tratamiento de elección en la gran mayoría de los cálculos. Para este efecto luego de la evaluación por el especialista, el paciente pasa a una evaluación preoperatorio, luego de la cual se encuentra en capacidad de realizar el procedimiento. El paciente es posicionado en la camilla, la cual tiene un aditamento conectado con el generador de ondas. Las ondas atraviesan el organismo difundiéndose célula a célula hasta localizar el cuerpo sólido a ser fragmentado (el cálculo), es por esto que no debe llevarse ningún tipo de metal durante el proceso.

Tiene la ventaja de ser un procedimiento ambulatorio y que no requiere de anestesia.

El paciente retorna a casa el mismo día y posteriormente eliminará los fragmentos del cálculo por la orina, de manera natural.

Es un procedimiento que nos libra de la penosa recuperación de una cirugía abierta convencional y de las cicatrices

En el Perú existen diferentes tipos de máquinas para el tratamiento de litiasis. Es facultad del urólogo especialista en cálculos la de elegir el tipo de máquina a utilizar, pues no todos los tipos de generadores de ondas


A la izquierda apreciamos un cálculo siendo sometido a las ondas de choque, las cuales se transmiten mediante líquidos. El principio de ndas de choque se aplica a organismos vivos, los cuales son buenos transmisores de estas ondas por poseer gran cantidad de agua en el espacio intercelular y en la célula. las ondas de choque avanzan ¨célula a célula¨, hasta CHOCAR con un cuerpo sólido, el cual lo fragmentan gradualente.



A la izquierda podemos ver un cálculo sometido al mismo simulador. Como se ve en la foto, el cálculo fué fragmentado gradualmente, hasta quedar educido a una arena
muy fina. Cuando sucede esto dentro del organismo, por ejemplo en el riñón, las ondas de choque sólo afectan los cuerpos solidos, no produciendo daño a los órganos. Los resultados son sorpendentes, pero deben ser indicados por un urólogo con experiania en Litotripsia por Ondas de choque

Tratamiento mínimamente invasivo
Ureteroscopía
Se utiliza para cálculos ubicados en el uréter medio o proximal, con tasas de éxitos cercanas al 90%. Actualmente se utiliza como método secundario a la litotripsia extracorpórea. Es un procedimiento que se realiza bajo sedación, siendo también Ambulatorio. NO requiere hospitalización
Nefrolitotomía percutánea
Se utliza para cálculos renales que no pueden ser tratados mediante litotripsia extracorpórea. y aquellos denominados coraliformes. Para este fin, se realiza una pequeña incision en la zona lumbar a la altura del riñón, por donde se accesa al mismo, realizandose una litotricia intracorpòrea del cálculo con la consiguiente extracción del mismo. Es un procedimiento que requiere hospitalización.



Tratamiento quirúrgico convencional

cada vez en mas desuso, útil para cálculos de grandes dimensiones, los conocidos cálculos coraliformes. Es un procedimiento seguro mas no excento de complicaciones como toda cirugía invasiva. Requiere de hospitalización, el tiempo de permanencia en el hospital depende del tipo de cálculo, de la ubicación del mismo, de la técnica operatoria empleada y de la evolución del paciente





Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...