Ir al contenido principal

Próstata Laser

Tratamiento de agrandamiento prostático mediante cirugía laser

Actualmente nuestros pacientes con síntomas prostáticos se ven beneficiados con el novedoso tratamiento para el crecimiento prostático mediante el nuevo Láser Thulium


La fotovaporización de la próstata con el nuevo láser thulium es una técnica muy segura, que no produce sangrado y es tan eficaz como la cirugía tradicional de la próstata. La cirugía demora unos 60 minutos y en el transcurso de sólo unas horas el pacienbte retorna a casa; y puede reanudar sus actividades habituales a los 2 ó 3 días, siempre y cuando evite realizar esfuerzos físicos intensos.


Los resultados se mantienen en el tiempo. Como vemos en las fotos superiores, se aprecia la próstata ¨cerrando¨la salida de la orina, y posteriormente una foto de la cirugía y el control a tres meses donde se manienen los resultados

Cual es la mejor manera de operarse?
Qué me recomienda doctor? es una de las preguntas más frecuentes en la consulta médica, y en ocasiones difíciles de responder. En el caso del crecimiento benigno de la próstata que
no responde adecuadamente al tratamiento con medicinas, se pude sugeriruna cirugía.
Y cuál técnica me recomienda? es la pregunta siguiente emitida por nuestro interlocutor.

Antes de decidirlo debe evaluarse exhaustivamente al paciente para determinar si se beneficiará con un tratamiento médico (con fármacos) o quirúrgico.

Si el TRATAMIENTO propuesto es QUIRURGICO existen muchas opciones de cirugía, y en el dibujo que nos ilustra resumimos las CINCO que nosotros recomendamos actualmente.

A modo gráfico, la balanza se va a inclinar por tal o cual técnica dependiendo del volumen de la glándula:

♦ Si esta es MAYOR A 100 cc, se inclinará hacia el lado izquierdo
♦ Si esta es MENOR A 100 CC se inclinará hacia el lado derecho

Para PROSTATAS DE VOLUMENES MEDIANOS A PEQUEÑOS, la opción es la resección transuretral de la próstata, la vaporización (o ablación láser) y la colocación de clips prostáticos.

Para PROSTATAS DE VOLUMENES GRANDES, las opciones son la cirugía abierta y la enucleación láser.

"La diferencia siempre la hará el cirujano, no la clínica ni el tipo de técnica". Dr. Luis Susaníbar Pérez

HABLANDO DEL LASER
¿En qué consiste la cirugía láser para próstata?
La cirugía láser permite aliviar los síntomas producidos por el crecimiento prostático en el varón.
Este procedimiento se realiza de manera endoscópica, es decir utilizando un orificio natural para el acceso al tumor. En el caso la cirugía prostática la vía de ingreso es la uretra, y es a través de ella que realizamos la cirugía láser.
Una vez identificado el tumor, se procede a su retiro, aliviando de esta manera los molestos síntomas prostáticos.

¿Cómo se realiza la cirugía láser prostática?

Para la realización de la cirugía láser prostática, utilizamos dos técnicas:
Ablación láser: es conocida también como fotovaporización, el láser convierte el tejido de manera instantánea en vapor, de donde viene su nombre.
Enucleación láser: es una técnica láser que imita la cirugía abierta o convencional, quitando el tejido prostático obstructivo para su posterior retiro mediante el uso de un extractor especial conocido como morcelador.


¿Quiénes tienen indicación de cirugía láser prostática?

Todo paciente que desee disminuir los molestos síntomas prostáticos, es candidato a cirugía prostática. Luego de una historia clínica minuciosa y exhaustivas pruebas auxiliares, se determinará la necesidad de cirugía.
La cirugía láser prostática permite aliviar síntomas como:
  • Aumento de la frecuencia miccional.
  • Interrupción del sueño por causa de la orina.
  • Dificultad para orinar.
  • Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.
Adicionalmente podemos evitar complicaciones derivadas del crecimiento prostático como:
  • Infecciones urinarias.
  • Cálculos vesicales.
  • Insuficiencia renal.
  • Sangrado.
  • Retención urinaria (uso de sonda) .

¿Qué ventajas ofrece la cirugía láser prostática?


  • Es una técnica endoscópica, no dejando de esta manera cicatrices.
  • Es una cirugía de corta estancia, permitiendo el alta en poco tiempo.
  • El riesgo de sangrado bajo, es el menor de todas las alternativas quirúrgicas.
  • El tiempo de recuperación es sorprendente.
  • Es una técnica quirúrgica segura y efectiva, con mas de 300 mil procedimientos en todo el mundo.

¿A quiénes recomendamos este procedimiento?


Siguiendo las consideraciones de la EuropeanAssociation of Urology, de la cual somos miembros recomendamos esta cirugía en pacientes con:
  • Síntomas severos de enfermedad prostática.
  • Síntomas moderados asociados a comorbilidad, como por ejemplo diabetes e hipertensión.
  • Complicaciones derivadas del crecimiento prostático, como la insuficiencia renal y cálculos vesicales.
  • Prostatitis no responsiva a tratamiento convencional.
  • Valores de uroflujometría muy bajos.
  • Pacientes con cáncer prostático, para el alivio de los síntomas obstructivos.
  • Pacientes con próstatas menores a 80 gramos con confirmación endoscópica.



Abajo vemos un video editado sobre una cirugía laser prostática.
Paciente varón de 60 años, con síntomas urinarios bajos severos a predominio obstructivo (dificultad miccional, chorro de orina en ducha, necesidad de levantarse a orinar por las noches). El paciente realizó un antígeno prostáico que dió un valor normal de 3,5 ng/dl. y una ecografía prostática que señalaba una próstat de 50 gramos de peso aproximado. La cistoscopía previa recomendaba el uso de un procedimiento endoscópico quirúrgico. Se indicó laser.




Si desea saber más sobre este procedimiento visite:

Urología Peruana: Dr. Luis Susaníbar
Av. Brasil 935-B. Jesús María. Tel.: 332-4009
Av. Nazarenas 695. Of. 202. Surco. Tel.: 783-4200

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...