Ir al contenido principal

Reflujo vesicoureteral

Uno de los temas más controvertidos en el campo de la urología infantil es el reflujo vesicoureteral.
Hay que recordar un poco de anatomía básica para entender la enfermedad de reflujo.
La orina se produce en los riñones, organos pares que se encuentran en laparte posterior del peritoneo. esta orina es llevada mediante los uréteres hacia la vejiga, depósito final de la orina.
Cuando la vejiga alcanza cierto tamaño, una serie de estímulos producen el reflejo de la micción, lo que lleva a la persona a buscar el baño.
Esto sucede automáticamente, la orina siempre sigue el mismo camino, es decir desde arriba hacia abajo. Cuando la orina ¨regresa¨ se produce enfermedad de reflujo urinario.
El reflujo vésicoureteral (RVU) es el paso anómalo de orina desde la vejiga hacia el uréter y, en ocasiones, hacia el riñón.
En condiciones normales, la unión de cada uno de los uréteres con la vejiga realiza una función de válvula de un solo sentido (similar a las válvulas de los sistemas de agua), de modo que únicamente permite el paso de la orina en sentido descendente - afuera- hacia la vejiga.
Pero en algunas personas esa función está alterada, lo que hace posible que la orina acumulada en la vejiga pueda ascender por el uréter e incluso llegar hasta el riñón (la orina regresa a los riñones).
Según se afecten uno o los dos uréteres se define como reflujo uni o bilateral.
El RVU es frecuente en los niños, tanto que se calcula que un 1% de la población infantil puede tener este tipo de reflujo, aunque no tenga ningún síntoma.
El reflujo muchas veces aparece incidentalmente, en pacientes que están siendo investigados por presentar infecciones de orina, lo cual es frecuente.

Teoría del reflujo vésico-ureteral
A la izquierda (a) la disposición normal del uréter en la vejiga. A la derecha
la porción intravesical del uréter es menor por lo que se explica se produce el reflujo


Se le considera:
Primario
Es el mas frecuente, está asociado a una anomalía congénita de los uréteres a nivel de la vejiga
Secundario
U obstructivo, subdividido en dos tipos:
A) Orgánico, en relación a válvulas de uretra posterior
B) Funcional, en relación a patologías vesicales como disinérgia vésico esfincteriana y vejiga neurogénica

Se le considera también:
Activo, si se produce en la fase de micción
Pasivo, si se produce en la fase de llenado

Por las características en la urografía o urotomografía se le considera en grados:

Grado I: Llena uréter, no lo dilata
Grado II: Llena pelvis y cálices, no dilata cavidades
Grado III: Dilata pelvis y uréter leve
Grado IV: Dilata pelvis, uréter, cálices moderada
Grado V: Dilatacion grande de uréter, tortuosidad, pelvis globulosa, pérdida de morfología de cálices

TIPOS
Primer tipo
Se ve en:
  1. Lactantes varones
  2. Asociado a fiebre e infección de orina
  3. Es un reflujo de grado III y IV
  4. Existe dilatación del tracto urinario superior
  5. Evidencia de displasia renal
  6. Pacientes con vejiga gruesa
  7. Haycambios sutiles en el calibre uretral

Segundo tipo:
Generalmente se peresenta en:
  • Niñas de menor edad
  • Menor grado de reflujo
  • Menor grado de lesión renal
  • Relacionado a transtornos de disfunción vesical

Nefropatía por reflujo
La consecuencia de no tratar adecuadamente el reflujo es la nefropatía, el daño renal.
Se aprecia en los exámenes como cicatrices en el parénquima renal, lesiones atróficas irreversibles. Se detectan en el 50% de los casos.
Esta nefropatía puede producir Hipertensión arterial e Insuficiencia rena crónica

Recuerde que el tratamiento profiláctico antibiótico y el quirúrgico son las únicas maneras de evitar el daño renal.
Converse con su urólogo.

Continuaremos editando el siguiente artículo
ENVIENOS SUS PREGUNTAS

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...