Ir al contenido principal

Próstata: abierta o endoscópica?

Próstata: ¿cuál es la mejor manera de operarse?
Son muy frecuentes las dudas que surgen en los pacientes que van a ser sometidos a cirugía de próstata; lo que nos ha motivado a escribir este pequeño artículo.

Debemos diferenciar aquellos pacientes que NO TIENEN SOSPECHA DE CANCER PROSTATICO, que aquellos pacientes que SI TIENEN SOSPECHA DE CANCER PROSTATICO (no olvidemos que esta sospecha la plantea el urólogo)

En estas líneas desarrollaremos de manera sucinta las recomendaciones quirúrgicas para pacientes SIN SOSPECHA DE CANCER PROSTATICO.

Para responder la pregunta debate, debemos saber algunas cosas al respecto del paciente, y que decidirán que técnica se utilizará:

1) Edad del paciente
2) Volumen prostático
2) Característica cistoscópica de la próstata y de la vejiga
4) Valor del Antígeno Prostático Específico
5) Lugar donde se realizará la cirugía
6) Enfermedades de fondo

La edad
Es muy importante, pues de operar un paciente relativamente joven (bordeando los 50), debe recomendarse un procedimiento endoscópico. Hay que considerar el recrudecimiento del tejido prostático en unos años (la próstata retoña).

El volumen prostático
Una próstata mediana (lo que algunos ecografistas denominan de GRADO I y GRADO II), debe ser operada mediante cirugía endoscópica.
Ya las próstatas grandes de GRADO III, en algunas ocasiones pueden ser intervenidas de manera endoscópica, pero suponen un urólogo bien entrenado. Generalmente se operan mediante cirugía abierta.
Las próstatas de GRADO IV, deben ser operadas mediante cirugía convencional abierta.

La característica cistoscópica
La evaluación preoperatoria de un paciente prostático debe suponer un examen de cistoscopia. Al respecto ya tratamos en este blog (cistoscopía). Lo importante a señalar, es que este examen nos indica la mejor manera de tratar quirúrgicamente la próstata, además de brindar información sobre otras enfermedades como cistitis, prostatitis, litiasis vesical (cálculos), estenosis de uretra (estrechamiento), tumores vesicales malignos, etc.

El valor del antígeno prostático
Esta proteína sanguínea es muy útil para el diagnóstico de cáncer prostático. Valores sospechosos contraindican una cirugía de próstata, esto hasta realizar los exámenes de descarte respectivos.

Lugar donde se realizará la cirugía
Muy importante, pues dependiendo de la infraestructura y el equipamiento del nosocomio donde será intervenido, el tipo de recomendación técnica.

Enfermedades de fondo
Existen muchas enfermedades que pueden presentarse en el momento de decidir una cirugía prostática. Es un tema muy largo de discutir, pero creemos conveniente que lo converse con su urólogo.

¿Que cirugías se realizan para próstata?
En el caso de cirugía para PACIENTES SIN SOSPECHA DE CANCER PROSTATICO tenemos a su disposición los siguientes procedimientos quirúrgicos:
* Prostatotomía
* Colocación de stent intra lúmen prostático
* Inyeccion de etanol
* VIDEO RESECCION TRANSURETRAL DE PROSTATA
* Electrovaporizaciñon transuretral de próstata
* Tunelización prostática
* Uretrotomía interna
* Cervicotomía
* Fotovaporización prostática (conocida como LASER PROSTATICO)
* Cirugía VIDEOLAPAROSCÓPICA de próstata
* Cirugía ABIERTA


Si tiene alguna pregunta, VISITENOS
Av. Brasil 935-B. Jesús María. Citas: 332 4009
Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES
Quiere saber más?
urologiaperuana@yahoo.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...