Ir al contenido principal

Protesis peniana

La disfunción eréctil es un problema de salud de constante consulta en Urología Peruana, siendo la colocación de la prótesis peniana la última medida terapéutica para la enfermedad.
Líneas más abajo comentamos los aspectos más resaltantes de la prótesis peniana.
 El Dr. Luis Susaníbar en el Hospital de Coral Gables, Miami. Realizando cirugías de alta complejidad en prótesis peniana, verano de 2014

Técnica Mínimamente Invasiva Perito para colocación de Prótesis Peniana
Los urólogos enfrentamos la disfunción eréctil de manera escalonada y organizada. La primera incluye el uso de medicamentos orales (el sildenafilo y sus derivados) y la psicoterapia sexual, siendo los éxitos alcanzados por la combinación de ambos, diversos.El segundo modo es mediante la utilización de dispositivos de vácuo (actualmente hay buena acogida) y las inyecciones intracavernosas. Hay que resaltar que las inyecciones en el pene pueden ocasionar problemas de fibrosis en el cuerpo cavernoso, por lo que deben ser apropiadamente indicadas y supervisadas por un especialista.
El tratamiento de tercera línea es sinónimo de colocación de protesis peniana, de lo cual nos encargaremos en el presente artículo.
¿Qué tipos de prótesis existen y cuál elegir?
Las prótesis de pene son básicamente de dos categorías: las maleables o semirrígidas y los dispositivos inflables.
En ambos casos lo que se realiza es la colocación de unos cilindros por dentro de los cuerpos cavernosos, los cuales aportarán la rigidez necesaria para la erección.
Las prótesis maleables o semirrígidas (dibujo de abajo) son de diversos materiales, los hay de de caucho, de silicona pura, con un núcleo de metal entrelazado central o en espiral y de politetrafluoroetileno (PFTE) recubierto con anillos entrelazados polisulfona conectadas por un resorte.

Los prótesis inflables son los llamadas tres cuerpos, siendo las más recomendados en nuestro Centro Especializado Urología Peruana. El dispositivo utilizado en Urología Peruana es la Prótesis Titán de Coloplast, y su colocación supone un intenso entrenamiento previo.
La ventaja de la prótesis inflable es que la erección obtenida es mas fisiológica y se asemeja mucho a la erección natural.


Cuando decidirse a utilizar una prótesis peniana?
El criterio principal para la elección del tipo de tratamiento en la impotencia, es el del médico especialista en urología, sin embargo debemos considerar un aspectos muy importante para orientar nuestra elección.
El pene pierde tamaño con el tiempo
Como ha sido ya demostrado en diferentes estudios desde el año 2005, la longitud del pene disminuye a medida de que no se irriga adecuadamente, debido a la hipoxia tisular (falta de oxígeno); esto ocurre con mucha frecuencia en los pacientes con disfunción eréctil y, con mucho más frecuencia, en aquellos pacientes con hipertensión, enfermedades del colesterol y diabetes; adicionales a la impotencia.
Un caso especial es el de los pacientes sometidos a prostatectomía radical quienes pierden tamaño inmediatamente a la cirugía.
Es decir, a mayor tiempo de disfunción eréctil, mayor pérdida de tamaño del miembro viril.
El tamaño que Usted tiene el día de hoy no será el mismo en un año, y no podrá recuperarse dicha longitud con la cirugía de protesis peniana, por lo que le recomiendamos una visita a nuestro Centro Especializado Urología Peruana para salir de toda duda.
Cómo decidir que tipo de prótesis utilizar?
La selección del dispositivo adecuado para cada paciente se basa fundamentalmente en tres consideraciones: la preferencia del paciente, el costo del dispositivo, y la preferencia del cirujano.
Actualmente en la mayor parte del mundo la colocación de prótesis peniana se realiza mediante la técnica peno escrotal, una técnica no excenta de complicaciones, siendo la más temida de todas, la infección, la cual sucede hasta un 20% depacientes. La mayoría de las infecciones ocurren en los primeros tres meses posteriores a la cirugía. 

Que tipo de técnica quirúrgica se debe utilizar?
Debemos elegir la técnica que más nos acomode como cirujanos, la cual debe cumplir con algunos requisitos:
  • Corta estancia hospitalaria
  • Eliminación de sitios de infección
  • Discontinuar el uso de catéteres uretrales dos semanas antes del procedimiento y realizar la derivación urnaria respectiva
  • Utilizar jabón antiséptico desde 3 noches antes del procedimiento
  • Profilaxia antibiótica
  • Razurado de la zona genital inmediatamente antes del procedimiento
  • Preparación de la piel de 15 minutos antes de la cirugía
  • Técnica intraoperatoria estéril
  • Uso de irrigación antibiótica en la herida operatoria
Nosotros hemos desarrollado la novedosa 
Técnica Mínimamente Invasiva Perito para la Colocación de Prótesis Peniana
La técnica para la colocación de prótesis peniana más utilizada es la Peno Escrotal, en la cual la incisión se hace a nivel de la bolsa escrotal. El principal problema de esta técnica son los elevados porcentajes de infección y complicaciones que tiene los pacientes.
Debido a estas complicaciones es que hemos desarrollado la Nueva Técnica Minimamente Invasiva Perito para la Colocación de Prótesis Peniana, especialmente diseñada para minimizar las infecciones

Qué ventajas tiene la Técnica Mínimamente Invasiva Perito?
  1. Rápido retorno a casa (menos de 24 horas)
  2. Rápida recuperación para el desempeño sexual (antes del mes, en comparación con la técnica peno-escrotal en la cual se retorna a la actividad sexual en 2 meses)
  3. Permite la colocación de la prótesis en menos de 30 minutos
  4. La cicatriz es de tan sólo 2 cm. y es prácticamente invisible
  5. Reduce la tasa de infección a menos del 1%
  6. Evita los riesgos de la colocación del reservorio en la pelvis
Les dejamos el vídeo completo



    CLICK AQUÍ 
    Dr. Luis Susaníbar Napurí
    Urología Peruana
    Av. Nazarenas 695. Surco
    Av. Brasil 935-B. Jesús María
    Línea Urológica: (511) 332-4009
    Cel: 978 4818 70

    Entradas populares de este blog

    La urodinamia parte 2: la uroflujometría

    Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

    Cuando el pene rojo es por cáncer

    El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

    Historias de la vida real: heridas en el pene

    José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...