Ir al contenido principal

Cáncer renal: diagnóstico del carcinoma de células renales


Para efectos del diagnóstico debemos realizar exámenes de laboratorio y estudios de imágenes

Laboratorio
Se deben considerar:
* El análisis de orina
* Hemograma completo
* Los electrolitos
* Perfil renal
* Pruebas de función hepática (AST y ALT)
* Calcio
* Fosfatasa alcalina
* Velocidad de sedimentación globular
* El tiempo de protrombina
* Tiempo de tromboplastina parcial activado
* Otras pruebas dependiendo de los síntomas encontrados

Estudios de imagen
Muchas veces el diagnóstico del tumor renal se hace de manera accidental, es decir, mientras nos encontramos evaluando otra patología, descubrimos accidentalmente el tumor (generalmente por uan ecografía abodominal o una tomografía). Los siguientes exámenes son necesarias para la evaluación de tumores renales en general:
  • La urografía excretora
  • UROTEM o urotomografía
  • Ecografía
  • Arteriografía (útil en los casos quirúrgicos)
  • Venografía
  • Resonancia Magnética (para evaluar trombosis a la vena cava)
  • Tomografía por emisión de positrones (PET)

Saber exáctamente que tipo de tumor enfrentamos al momento del diagnóstico es difícil. Si bien la literatura médica, las estadísticas mundiales, nos orientan, estas no son del todo 100% exactas. La única manera de saber que tipo de tumor estamos enfrentando es observarlo al microscopio, y esto implica en le caso de los tumores renales específicamente hablando, la EXTRACCION DEL RIÑON, sea por completo (nefrectomía radical) o sea parcial (nefrectomía parcial); y luego el anatomopatólogo nos confirmará el dagnóstico definitivo.

Los estudios radiológicos deben adaptarse para permitir la caracterización adicional de masas renales
La urografía excretora no se utiliza con frecuencia en la evaluación inicial de las masas renales debido a su baja sensibilidad y especificidad. Un pequeño y mediano tamaño del tumor puede ser logrado por la urografía excretora.
LA UROTEM se ha convertido en el procedimiento de imagen de elección para el diagnóstico y estadificación PREQUIRÚRGICA del cáncer de células renales y ha sustituido prácticamente a la urografía intravenosa y ecografía renal. En la mayoría de los casos, la tomografía se puede diferenciar las masas quísticas de masas sólidas y suministros de información acerca de los ganglios linfáticos, vena renal, y la participación de la vena cava inferior; esto mediante el uso de las unidades Hounsfield.
La ecografía puede ser útil en la evaluación de la lesión quística renal cuestionable, si la tomografía no es concluyente. Los Grandes tumores papilares renales suelen ser detectados por ecografía renal.

La Arteriografía renal no se utiliza en la evaluación de una masa renal sospechosa con tanta frecuencia como lo era en el pasado. Cuando la infiltración del tumor a la vena cava inferior es sospechosa, se utiliza esta técnica.
La RM es la técnica de imagen preferida en caso de sospecha de invasión tmoral venosa. Es importante saber si existe compromiso de la
vena cava inferior, para la planificación quirúrgica.

Una gammagrafía ósea se recomienda para los síntomas óseas con niveles elevados de fosfatasa alcalina.
PET sigue siendo controvertida en el cáncer de riñón. Su sensibilidad para detectar lesiones metastásicas es mejor que para determinar la presencia de cáncer en el sitio primario renal.


Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES
Quiere saber más?
mail us: urologiaperuana@yahoo.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...