Ir al contenido principal

Hidrocele

Un hidrocele es una acumulación de líquido en la túnica vaginal del escroto o junto al cordón espermático. Estas colecciones de líquido pueden representar conexiones persistentes de desarrollo a lo largo del cordón espermático (véase en el gráfico proceso vaginal) o un desequilibrio de la producción de líquido en comparación con la absorción. En casos raros, similares acumulaciones de líquido se pueden desarrollar a lo largo del conducto de Nuck en las mujeres.

El hidrocele por sí mismo no representa mayor riesgo de consecuencias clínicas. Sin embargo, el aumento de líquido importante o su presentación en la niñez, requiere una evaluación más prudente.

El hidrocele generalmente no causa daño al testículo (s) comprometido (s). Lo que tenemos que descartar siempre son tumores testiculares, los cuales con un buen examen clínico (prueba de transiluminación) y una ecografía, descartamos la mayoría de las veces.

Tipos
Hay dos tipos de hidrocele:
Hidrocele comunicante, en este tipo existe comunicación entre la cavidad abdominal y el espacio de la túnica vaginal. Un hidrocele es causada por el fracaso del proceso vaginal para cerrar completamente durante el desarrollo prenatal (la membrana delgada que se extiende a través del canal inguinal y desciende en el escroto).

Si esta membrana permanece abierta, existe riesgo de formar hernia o hidrocele.


El Proceso vaginal persistente o hidrocele comunicante, se encuentra en el 80-90% de los niños varones en el nacimiento. La mayoría de las veces la escasa cantidad de líquido hace que el hidrocele pase desapercibido. Este índice de frecuencia disminuye constantemente hasta la edad de 2 años, cuando aparece a la meseta en aproximadamente 25-40%.

De hecho, las series de autopsias de hombres han identificado un índice de frecuencia de 20% de proceso vaginal persistente hasta el final de la vida.
Sin embargo, el hidrocele escrotal clínicamente aparente es evidente en sólo 6% de los varones más allá del período neonatal. Ciertas condiciones, como la presentación de nalgas en el parto, el uso de progestina gestacional y bajo peso al nacer, se han asociado con un mayor riesgo de hidrocele.

Hidrocele no comunicante, esta condición podría estar presente en el nacimiento o puede desarrollarse años más tarde, sin ninguna razón obvia. Un hidrocele no comunicante por lo general sigue siendo del mismo tamaño o tiene un crecimiento muy lento.


Presentación clínica
Generalmente el hidrocele se presenta como un aumento de volumen del hemiescroto comprometido (derecho o izquierdo), pudiendo ser bilateral en niños menores de dos años.
La prueba de transiluminación escrotal, consiste en apoyar una linterna de buena intensidad contra el escroto, la luz atravesará el líquido de manera homogénea, aportando en el diagnóstico clínico.

Estemos alerta
Ante la imposibilidad de delimitar claramente las estructuras escrotales o de palpar los testículos, la presencia de dolor, de fiebre o síntomas gastrointestinales (por ejemplo, vómitos, estreñimiento, diarrea), o la aparición de sombras internas en la transiluminación debe plantear la sugerencia de un diagnóstico diferente o alguna patología adicional.
La ecografía escrotal y de preferencia la ecografía doppler color son importantes para el diagnóstico diferencial.
Recuerde que es imperiosa la visita al urólogo ante cualquier masa o tumor escrotal

¿Cuando se opta por la cirugía?
Algunas indicaciones frecuentes para el tratamiento quirúrgico del hidrocele (hidrocelectomía) o para la exploración testicular (cirugía diagnóstica)

  • Incapacidad de distinguirla de una hernia inguinal
  • El fracaso de la hidrocele que se resuelven espontáneamente después de un intervalo apropiado de observación (en niños se espera unos dos años promedio)
  • La incapacidad para examinar claramente los testículos
  • Asociación de hidrocele con otra patología (por ejemplo, la torsión, tumor)
  • Dolor o malestar persistente
  • La infertilidad masculina
  • Hidrocele muy voluminosa (las hay hasta de dos mil centímetros cúbicos)
  • El deseo del paciente

Recuerde que este blog es referencial y es necesaria la visita al Urólogo para el correcto diagnóstico.

Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...