Ir al contenido principal

Fimosis: ¿son útiles los ejercicios de estiramiento?

Cuando el prepucio no puede ser retraído completamente por detrás del glande, o la retracción es difícil, se habla de fimosis.
En la mayoría de textos se la define como la presencia de cualquier grado de estrechez prepucial que impida el flujo normal de la orina, produciendo abombamiento del prepucio al orinar, o como la falta de retracción del prepucio después de los tres años de edad.
No todo exceso de prepucio es fimosis. Según Kikiros y colaboradores, clasifican el exceso de prepucio de la siguiente manera:
  1. No retraible o meato puntiforme.
  2. Algún grado de retracción con una brecha entre el prepucio y el glande. Retracción suficiente para visualizar el meato.
  3. Retracción parcial con exposición parcial del glande.
  4. Retracción total con estrechez.
  5. Retracción total sin estrechez.
La fimosis es una situación normal en el recién nacido, denominada fimosis fisiológica, menos de un 5% de los recién nacidos tienen un prepucio totalmente retraible; fisiológica es sinónimo de temporal, pasajera.
Hasta los 6 meses de edad el prepucio no puede ser retraído en un 80% de los niños y en un 10% de los niños persiste la fimosis a los 3 años de edad. A los 14 años de edad el 99% de los varones puede retraer normalmente su prepucio.
En la infancia la retracción del prepucio está limitada por adherencias balanoprepuciales las cuales se van liberando principalmente por la acumulación de esmegma, el cual puede llegar a formar colecciones visibles que en ocasiones se clasifican erróneamente como "quistes" o "infección" y que para algunos es una indicación para realizar la circuncisión, lo cual es erróneo.
El prepucio protege al glande y el meato uretral de las ulceraciones amoniacales durante la época del pañal, por esta razón es innecesaria y desaconsejaba la circuncisión en el recién nacido. Un argumento a favor de la circuncisión precoz es que el carcinoma de pene es casi desconocido en pacientes circuncidados, mientras que un 40% a 60% de los hombres que lo padecen tienen fimosis, argumento que ha sido rebatido en varios estudios.
Una fimosis fisiológica, de nacimiento no es patológica (no es una enfermedad). Como hemos comentado anteriormente, la mayoría de varones va a resolver su problema con el tiempo, sin necesidad de ningún tratamiento.
Los ejercicios de estiramiento, ejercicios de liberación o también llamados ¨masajes¨ no son recomendados, debido a que una fimosis fisiológica la podemos transformar en una fimosis patológica.
Una fimosis patológica supone una enfermedad del prepucio o una consecuencia de tener el prepucio estrecho. Generlamente cuando existe fimosis patológica se indica cirugía.
Las indicaciones quirúrgicas de fimosis son:
  1. balanopostitis a repetición: inflamación del glande con supuración debido a la imposibilida de higiene del surco balanoprepucial.
  2. quistes de esmegma: formación blanquecina que se observa a través del prepucio sobre el surco balánico, pueden ser únicos o múltiples, generalmente se operan cuando son abundantes
  3. globo miccional: es el llenado de esa cavidad virtual entre el glande y el prepucio que condiciona una fimosis puntiforme, previo a la emisión de orina.
  4. chorro miccional: fino prolongado con esfuerzo al orinar.
  5. infección urinaria a repetición: más de un episódio comprobado en un paciente con fimosis cualquiera sea su edad.
  6. anillo balanoprepucial: es la pérdida de elasticida en forma anular de la piel del prepucio.
  7. parafimosis: es una situación de urgencia médico-quirúrgica que se produce por la imposibilidad de llevar el prepucio hacia delante,luego de que le mismo fuera rebatido, por la existencia de un anillo balanoprepucial
  8. Ruptura de frenillo
Existe una alternativa al tratamiento quirúrgico, que viene siendo utilizada hace algunos años: el tratamiento con corticoides tópicos.
Esta alternativa es efectiva y segura y viene siendo utilizada en diversos centros médicos, pero supone la evaluación previa por el urólogo.
Este tratamiento tiene un elevado grado de recomendación científica, apoyado en metaanálisis, con ensayos clínicos con grupos de control, y se recomienda incluso antes de optar por la opción quirúrgica.
Converse con su urólogo al repecto...!

Como vemos en el dibujo, durante el desarrollo del pene en el útero materno, el prepucio y el glande provienen de un mismo tipo de epitelio, y gradualmente en el esarrollo se van separando.

Recuerde:
La retracción forzosa o suave del prepucio,
NO se debe de hacer en lo absoluto

Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES


Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...