Ir al contenido principal

Balanitis xerótica obliterans: postectomía

Balanitis y postectomía
Durante la gestación, en la formacion del aparato genital masculino, la separación del prepucio y el glande se inicia alrededor del sexto mes de embarazo y supone la queratinización del epitelio de ambos.
La queratinización comienza en lados opuestos en la corona del glande y el margen distal del prepucio, que se extiende a ambos lados. La queratinización conduce a la formación del espacio prepucial, separando la piel del glande.
Al nacer, el pene, como el resto de la anatomía del cuerpo, es prematuro.
En los niños el desarrollo de adherencias balanoprepuciales , resistencia a la retracción del orificio prepucial, y un prepucio redundante son normales, lo que muchos autores denominan cambios fisiológicos.
En el 90% de los niños no circuncidadosl, el prepucio se torna retráctil antes de la edad de cinco años.
A partir de esa edad, la incapacidad para retraer el prepucio se llama fimosis. Es por esto que no se recomienda la realización de los conocidos masajes o ejercicios para ¨bajar¨el prepucio.

Actualmente, el tratamiento quirúrgico para la fimosis se está reemplazando por el uso de sustancias tópicas.

Algunos estudos mostraron tasas de curación de entre 67 y 95% con el uso de esteroides tópicos de mediana y alta potencia (clobetasol o betametasona 0,05%). En estos estudios, el análisis anatomopatológico del prepucio no fué realizado, lo que evita el conocimiento de la incidencia real de la causa de la fimosis.
Justificar a ambos lados
En los casos en que falla el tratamiento topico, el tratamiento quirúrgico está indicado.
Existe mucha controversia entre la realización de la circuncisión y la disminución de las infecciones.
La razón de la aparición del anillo fimótico sigue siendo desconocida (se desconoce el motivo ¨natural¨ que lo produce), a excepción de los casos resultantes de los procesos inflamatorios a repetición (balanopostitis), el trauma local que conduce a la aparición de grietas y la fibrosis secundaria; y las enfermedades de la piel que conducen a la distrofia prepucio, como el liquen escleroso y atrófico.
Balanitis
El liquen escleroso (LE), también es conocido como balanitis xerótica obliterante en los hombres. Fue descrita por primera vez en 1887 por Hallopeau.
En 1892, formalmente Darier describe las características histológicas del LE.
Puede afectar a todos los grupos de edad, siendo desxcrito desde los 6 meses hasta la adultez mayor.
La mayoría de los pacientes es de raza caucásica.
Afecta principalmente el área perineal, en un porcentaje que varía de 85 a 98% de los casos, ocurre más en las mujeres, la proporción es de cinco mujeres por cada hombre. 10 de cada 15% de los casos de LE, se producen en los niños, la mayoría en genitales femeninos.
Varios factores se relacionan con su patogénesis, como el virus del papiloma humano (VPH) y Borrelia burgdorferi, asociada con enfermedades autoinmunes (vitíligo, alopecia areata, la diabetes mellitus, la anemia perniciosa y enfermedad de la tiroides), los traumas y los factores genéticos relacionados con el antígeno leucocitario humano (HLA).

Algunos estudios mostraron incidencia de LE en pacientes pediátricos con fimosis sometidos a la circuncisión, alrededor del 15%.
Sin embargo, los datos no son precisos, debido a que en el tejido removido en la circuncisión no se realizó un examen histológico, y porque la cirugía suele ser curativa, sin recurrencia.

El tratamiento definitivo para los casos de LE prepucial es la circuncisión. El tratamiento con esteroides para ser eficaz cuando la inflamación es activa y el daño tisular puede revertirse. La mejor manera de salir de dudas es acudir al Urólogo.

Es muy importante realizar un estudio anatomopatológico del tejido extraído.


Paciente con diagnóstico clínico de balanitis, fué sometido a excéresis de la tumoración. El resultado anatomopatológico indicó Enfermedad de Bowen (Cancer in situ). Evolucionó favorablemente.

Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...