Ir al contenido principal

Urodinamia: cómo micionamos

Saber cómo micciona un paciente es importante en la evaluación de las enfermedades de la vejiga.
Para este efecto nos hemos concentrado en abordar el difícil tema de la urodinamia o estudio urodinámico.

Introducción
Los síntomas de las vias urinarias como:
  • Ardor miccional
  • Dolor miccional
  • Pujo para iniciar la micción
  • Tenesmo (sensación de no haber teminado de orinar)
  • Goteo terminal
  • Incontinencia urinaria (pérdida involuntaria de orina)
  • Disminución de la fuerza para orinar (disminución del flujo)

Pueden deberse a múltiples causas.
Las enfermedades localizadas en los riñones, uréteres, vejiga, uretra; y en el caso de los varones, enfermedades de la próstata; pueden ser el origen de esta sintomatología.
Para obtener un correcto diagnóstico, el urólogo además de centrarse en una historia clínica minuciosa y un examen clínico integral; debe solicitar algunos exámenes complementarios.
Uno de estos exámenes, de gran importancia según nuestra consideración, es la Urodinamia.

Muchas veces se decide que la alternativa terapéutica de una enfermedead es la cirugía, y sin embargo, pese a la cirugía; el paciente continúa con los síntomas que lo llevaron al médico.
Esto sucede con regularidad en enfermedades como la incontinencia urinaria, los diversos tipos de cistitis y la trigonitis.

Es imperioso, antes de decidir un procedimiento quirúrgico, decidir si es necesaria una evaluación Urodinámica, previa.
Comentaremos al respecto de este valioso examen, además de citar algunos casos clínicos.

No olvide que la URODINAMIA, definitivamente ayudará en la decisión terapéutica adecuada, para la solución de su problema urinario.
Los resultados se plasman en un gráfico que el Urólogo interpreta. El gráfico es similar al de un electrocardiograma.


Uno de los retos diagnósticos en urología son las enfermedades de la vejiga.
Si bien la evaluación clínica es importante, para efectos de ampliar los estudios vesicales se cuenta con esta poderosa arma, conocida como estudio urodinámico o urodinamia.
La vejiga y la uretra
La necesidad de conocer la anatomía y la fisiología es primordial antes de entrar de lleno a hablar sobre este estudio.
El aparato urinario, tanto en los varones como en las mujeres, está compuesto por los riñones (derecho e izquierdo), los uréteres (derecho e izquierdo), la vejiga y la uretra.
La orina formada en los riñones, es dirigida hacia la vejiga por los uréteres.
Ya en la vejiga, luego de alcanzar un volumen determinado y que es único en cada individuo, la orina es expulsada por la contracción del músculo vesical, siendo eliminada al exterior a través de la uretra. En toda persona normal se dan estos mecanismos diariamente.

El estudio urodinámico estudia cómo se comporta la vejiga durante dos fases: la de llenado vesical y la de vaciado vesical.

Para efectos didácticos debemos conocer algunos conceptos sobre la vejiga.

La vejiga esta compuesta por 4 paredes: anterior, posterior, lateral externa y lateral interna; además posee una zona denominada trígono vesical, la cual está delimitada por los meatos ureterales derecho e izquierdo (los orificios de desembocadura de los uréteres) y el cuello vesical.
Existen dos compuertas de salida de la orina, conocidas como esfínter interno (o cuello vesical) y esfínter externo (o principal).


En el dibujo superior se muestra la anatomía básica de la vejiga


Si se realiza un corte a la vejiga, veremos que está compuesta de tres capas:
La capa serosa, forada por la cubierta del peritoneo
La capa muscular, subdividida a su ves en tres capas externa, media e interna. Estas tres capas en su conjunto son conocidas como músculo detrusor.
La capa mucosa, formada por el epitelio de transición.

El sitema nervioso (simpático y parasimpático) se encargan de inervarla vejiga, dándole las ordenes necesarias tanto en la fase de llenado cmo en la fase de vaciado.

Durante el llenado vesical, el músculo detrusor se encuentra relajado, permitiendo el llenado sin tensión; a su vez el esfínter externo (puerta de salida de la orina) se encuentra contraído, cerrado.
Durante el vaciado vesical, ocurren fenómenos contrapuestos a los anteriores, es decir: e músculo detrusor se contrae, aumentando la presión hidrostática intravesical; y el esfínter externo (puerta de salida) se relaja, siendo de esta manera que se facilita la salida de orina, produciéndose la micción.

Cómo se interpretan los resultados de la Urodinamia?
Luego de la realización del examen, se valoran los registros obtenidos del mismo.
Durante la fase de llenado vesical se debe considerar para la evaluación:
  1. El volumen o capacidad máxima
  2. La presencia o ausencia de contracciones involuntarias (llamadas contracciones no inhibidas)
  3. La presencia o ausencia de pérdidas de orina involuntarias y provocadas
  4. La aparción de dolor o malestar durante el examen
Durante la fase de vaciamiento vesical se deben considerar:
  1. Volumen miccional
  2. Resíduo miccional
  3. Forma del flujo miccional
Además de las observaciones anteriores, se deben interpretar correctamente un número considerable de valores, sobre los cuales comentaremos en otro capítulo.

El diagnóstico urodinámico es el resultado del análisis de todos los datos obtenidos durannte el examen, el cual generlamente dura más de una hora.
Comentaremos oportunamente  al respecto en futuros artículos


Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...