Ir al contenido principal

Criptorquídia: diagnóstico

Tesículo izquierdo ausente

Exámenes de laboratorio
En caso de la ausencia de un sólo testículo, sin diagnóstico adicional de hipospadias; no son necesarios.
En caso de ausencia de los dos testículos, presencia de hipospadias o genitales ambiguos; ademas de buscar el consejo de un endocrinólogo y un genetista, se deben pedir los siguientes exámenes:
  • Test de intersexualidad (obligatorio)
  • Progesterona 17-hidroxilasa
  • La testosterona
  • Hormona luteinizante (LH)
  • Hormona estimulante del folículo (FSH)
  • Los estudios de laboratorio adicionales dependiendo de los resultados iniciales
Para diagnosticar anorquia (no formación de las gónadas) en los casos de gónadas no palpables bilaterales, se recomienda:LH pruebas
  • FSH pruebas
  • Niveles de testosterona antes y después de la estimulación con gonadotropina coriónica humana (hCG): Los niveles elevados de gonadotropina basal y la respuesta negativa a la testosterona hCG sugieren anorquia bilateral congénita.
Otro marcador de la función testicular es la Sustanncia Inhibirora Mulleriana (SIM). Los niveles de SIM que superan el 5 ng / mL sugieren la presencia de tejido testicular y son una indicación para la exploración. Sin embargo, este estudio se utiliza muy poco y no podrán tener ninguna aplicación en niños mayores.

Estudios de imágenes
Ecografía
Es la técnica de imagen de elección en el testículo criptorquídico por las siguientes razones:
  • De los testículos criptórquidos, el 72% están en el canal inguinal, por lo tanto, son fácilmente accesibles a un examen ecográfico.
  • La ecografía es fácilmente disponible.
  • Su costo no es muy elevado
  • Es útil en casos de intersexualidad (egografía abdómino pélvica)
Tomografía y resonancia magnética
Si la ecografía no logra identificar el testículo (la ecografí detecta eficazmente testículo criptorquídico por debajo del nivel del anillo inguinal interno), la resonancia magnética (RM) y la tomografía espiral multicorte (TEM) son las modalidades de elección posterior. Ambos pueden detectar un testículo abdominal.

Laparoscopía
La laparoscopia se realiza si la RM y la TEM no pueden localizar el testis.


Limitaciones de las técnicas de imágenes
  • La ecografía no puede detectar un testículo intraabdominal.
  • La TEM utiliza radiación y no tiene planos múltiples.
  • La RM tiene mejor contraste de tejidos blandos y planos múltiples, sin embargo, cuando el testículo es mayor en el abdomen, la presencia de asas intestinales disminuye la sensibilidad para detectar el testículo criptorquídico. Además es necesario realizarla bajo sedación o anestesia general.
  • La laparoscopia es un procedimiento invasivo y costoso.
Nosotros recomendamos la laparoscopía como examen diagnóstico y procedimiento terapéutico en testes no palpables, debido a que minimiza los costos totales cuando se compara con la TAC o RM a las que se suman los costos quirúrgicos posteriores.

Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES.
¿Quiere saber más?
VISITENOS

Entradas populares de este blog

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...