Ir al contenido principal

Eyaculación. ¿Cómo se produce la eyaculación?

Para comprender el fenómeno eyaculatorio es necesario conocer algunas definiciones y parte de la anatomía masculina, no hemos querido ahondar en el tema anatómico, sino mas bine elaborar una simple guía que oriente a nuestros lectores.

El Semen
El Semen (del latín semen) o esperma (del latín sperma y este del griego σπερμα -"semilla"-) es es un licor producido en el aparato genital masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. Es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través del pene durante la eyaculación.
Está compuesto por espermatozoides (producidos en los testículos) y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes.

Anatomía
El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino está compuesto principalmente por los testículos, los cuales se encuentran ubicados dentro de la bolsa escrotal o escroto, los conductos seminales y el Pene ; además cuenta con glándulas anexas como las Glándulas de Litré, las Vesículas Seminales y la Próstata.
Las vesículas seminales se encuentran adheridas lateral y posteriormente a la próstata
El epidídimo es el lugar donde se capacitan los espermatozoides para la fecundación y se almacenan.
La próstata es una glándula única ubicada por debajo de la vejiga, siendo atravesada por la uretra en su totalidad. La porción de uretra que atraviesa la próstata es conocida como uretra prostática.
Limitando la próstata en su parte superior se encuentra el esfíncter interno, y en su parte inferior o apex prostático el esfíncter externo.


¿Cómo se produce la eyaculación?
Los acontecimientos que se producen durante la eyaculación en un indivíduo normal incluyen la emisión seminal, la contracción del cuello vesical, y la eyaculación misma.

Durante la estimulación sexual , y sobre todo durante la estimulación genital; existen contraciones tónicas involuntarias, de bajo nivel de contracción en la zona periuretral y a nivel de los músculos del piso pélvico esquelético.
Esta contracción puede ser responsable de la secreción de lo que se conoce como el líquido pre-eyaculatorio, que es el resultado de la expulsión de las secreciones de las glándulas bulbouretrales, debido a la compresión muscular de las mismas por estos movimientos tónicos.
La estimulación sexual al producir una contracción periuretral persistente, eleva la presión en la uretra prostática.
El aumento de presión intra uretral se dirige hacia el esfínter externo, lugar donde se produce el reflejo eyaculatorio.
Una vez que la presión sobre el esfínter externo alcanza su pico máximo, la presión del esfínter interno se eleva rápidamente durante unos segundos.
La sensación del orgasmo masculino resulta de la alta presión de contracción de estos músculos esfincterianos, interno y externo.
Cuando el esfínter interno aumenta la presión, la presión del esfínter externo disminuye, y al mismo tiempo, los espermatozoides almacenados en la cola del epidídimo son transportados hacia los vasos deferentes durante la emisión del semen, expulsandose su contenido hacia la uretra, en lo que se denomina el proceso de emisión.
Con el interior esfínter bien cerrado y en contracción tónica, una secuencia involuntaria de contracciones rítmicas de los músculos se produce en la zona periuretral, dando lugar a una fase pulsátil, produciéndose la eyaculación en proyectil.
El esfínter interno permanece cerrado durante este tiempo para prevenir la eyaculación retrógrada.

Después de la eyaculación, los espermatozoides sobrantes son transportados a la cola epididimaria, donde se almacenan en un entorno favorable.
Contrariamente a lo que se piensa, los espermatozoides no se almacenan en las vesículas seminales, que es un ambiente hostil.

Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES.
¿Quiere saber más?
VISITENOS

Somos UROLOGIA PERUANA
Dr. Luis Susanibar
Especialistas con certificación internacional.

CONSULTAS
Av. Brasil 935 - B. Jesús María. Lima
Tel: 332 4009
urologiaperuana@yahoo.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...