Ir al contenido principal

Prostatitis



Todo sobre la PROSTATITIS por Urología Peruana. Av. Brasil 935-B. Jesús María. Tel: 332-4009. 
Existen diferentes tipos de prostatitis y los síntomas que presentan los pacientes son de los mas variados.
Este tema es muy amplio y muchas veces de difícil comprensión.
Los pacientes generalmente visitan varios urólogos por esta enfermedad, saliendo muchas veces de la consulta con pocas esperanzas de aliviar su problema.
En algunos casos la enfermedad llega a ser tan intensa que los pacientes tienen un dolor perineal (cerca al ano) constante, incuso no pudiendo sentarse.
Esto se transforma en un ¨dolor de cabeza¨ para el varón. Y similar a la migraña, es muchas veces de difícil diagnóstico y tratamiento.
Aquí trataremos el tema. Esperamos sus opiniones y preguntas.

LA(s) PROSTATITIS
Hemos aprendido más acerca de la prostatitis y síndromes relacionados en la última década que en los últimos 100 años.
Una nueva definición y actualización de sistema de clasificación de los diferentes síndromes de prostatitis se dio en una reunión de consenso celebrada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Washington en 1995.
Esta clasificación impulsó gran cantidad de estudios clínicos publicados durante los años siguientes.
La mayoría de los estudios de la década de 1960 a la década de 1990 se centraron en la prostatitis bacteriana(que no es tan frecuente) y no la en más común la prostatitis NO BACTERIANA (ó abacteriana) o la prostatodinia.
No fue sino hasta la aceptación del Indice de Síntomas de prostatitis crónica del instituto nacional de salud (NIH-CPSI) que se obtuvieron mejores alcances de esta enfermedad.
La prostatitis es una enfermedad conocida desde hace mucho tiempo, pero la comunidad urológica se ha dado cuenta de la importancia de esta entidad en la práctica clínica sólo en la última década.
Aquí algunas observaciones:
  • El 4% a 6% de los hombres, tienen o han tenido prostatitis.
  • Del 2% al 9% de los hombres han tenido sintomatología prostatica alguna vez en su vida.
  • En los hombres con hiperplasia benigna de próstata, esta estimación puede llegar tan alto como 20%.
  • Las visitas a urólogos por síntomas prostáticos en el mundo: 3% en Canadá, 8% en los Estados Unidos, y hasta el 12% en Italia.
  • En el Perú si bien no hay una estadística exacta se estima, según datos de ESSALUD que un 25 a 30% de visitas por consulta externa se deben a síntomas prostáticos.
  • Muchos jóvenes sexualmente activos experimentan síntomas de prostatitis.
  • La mayoría de los pacientes con prostatitis se encuentran entre los 30 y 60 años, el impacto social y económico que produce, afecta no sólo a los pacientes y sus familias, sino a la sociedad en general.
  • Los pacientes diagnosticados con prostatitis crónica abacteriana (la forma más común de prostatitis) tienen mala calidad de vida, rivalizando incluso con pacientes portadores de otras enfermedades crónicas como la diabetes, la angina inestable, y la enfermedad de Crohn.

TIPOS DE PROSTATITIS
Hablar de prostatitis es hablar en plural, pues existen diferentes tipos, los cuales relatamos a continuación.

La clasificación utilizada durante muchos años divide las prostatitis en en cuatro categorías:
Prostatitis bacteriana aguda,
Prostatitis bacteriana crónica,
Prostatitis no bacteriana (ó abacteriana),
Prostatodinia.

La clasificación moderna de la prostatitis las divide en
Prostatitis Tipo I o prostatitis bacteriana aguda, que supone una inflamación aguda de la glándula prostática.

Prostatitis Tipo II o prostatitis bacteriana crónica, la que se define como una infección crónica de la glándula prostática. Esta se caracteriza por infecciones recurrentes del tracto urinario (ITU, por lo general cistitis y brotes agudos o subagudos de síntomas prostáticos). Las infecciones recurrentes se deben al mismo micro organismo (la misma bacteria) que ocasionó la infección inicial; esto debido a la existencia de un nido de bacterias en la glándula prostática.

Prostatitis Tipo III o prostatitis crónica ó síndrome de
dolor pélvico crónico del varón. Los pacientes presentan dolor genitourinario ò pélvico constante (crónico), con una duración mayor a 3 meses, que no se asocia con una infección bacteriana cultivadas probada (los cultivos de orina son negativos). Dependiendo del resultado del examen de orina post-masaje prostático (Prueba de stamey), este tipo se subdivide en la categoría Tipo IIIa o inflamatorio y Tipo IIIb o no inflamatorio.

Prostatitis Tipo IV o prostatitis asintomática inflamatoria, se da en aquellos pacientes que no teniendo síntomas, presenta exámenes alterados que indican inflamación prostática (examen de orina o biopsia prostática).


CAUSAS DE LA PROSTATITIS


Causas de la prostatitis tipo I
Se asocia con una infección generalizada de la glándula prostática (por lo general de toda la glándula, pero puede afectar tan sólo un lóbulo -la próstata tiene dos lóbulos laterales y uno central-).

Esta infección se da generalmente por bacterias gram-negativos (enterobacterias) y algunos Gram-positivos (por ejemplo, enterococos). La infección en la próstata está casi siempre asociada a una infección bacteriana del tracto urinario inferior (por ejemplo, cistitis) y urosepsis.

En la santa Casa de Miesricordia de Rio de Janeiro donde me formé, a todo paciente varón con infección urinaria, se le consideraba como una prostatitis Tipo I para efectos de tratamiento.

Causas de la prostatitis Tipo II
Esta condición está asociada con la persistencia de un nido de bacterias (los mismos tipos de bacterias como se señala en la categoría I) que se supone se encuentran en la periferia prostática (parte distal de los acinos y conductos prostáticos).
Los síntomas pueden presentarse de manera persistente o intermitente, esta última con períodos de alivio y episodios de enfermedad.

Las bacterias entran en un proceso de ´´Hibernación´´ en los episodios de alivio, pero se ¨Reactivan¨ en los episodios de enfermedad.

Causas de la Prostatitis Tipo III
La etiología (causa) de esta enfermedad es compleja, de difícil explicación.
Los factores causales de este tipo de prostatitis podrían ser cualquiera de una serie de cosas: la infección en el tracto urinario inferior (incluyendo la glándula prostática), disfunción miccional, con la consiguiente disinergia del piso pélvico (mal funcionamiento de los músculos), el reflujo de orina estéril en la próstata y los conductos secundarios a acinos una variante anatómica, o algo tan simple como repetitivo traumatismo perineal o pélvico (como asiento de una bicicleta o montar a caballo).
El resultado final del proceso patogénico en los pacientes crónicos que parece ser un estado de dolor neuropático central y periférico, con implicancia neuronal y neuromuscular.

Una vez desencadenado el estímulo, el proceso o bien estimula la inflamación o bien provoca daños neuromusculares.

La inflamación puede promover daño neurológico, mientras que las lesiones nerviosas pueden promover la inflamación mediante mediadores neurogénicos.

Si la causa que inicia este proceso no se identifica y no se aborda con rapidez, se produce la sensibilización periférica con posible regulación central y distal de los receptores de los mecanismos, a la larga resulta en un estado neuropático, se genera un círculo vicioso que aumenta el malestar indefinidamente.

Los síntomas secundarios que ala vez son agravantes e estos pacientes la ansiedad, el estrés y la depresión.

Causas de Prostatitis IV
Se desconocen las causas de la prostatitis asintomática. Algunos autores señalan los virus como agentes causales. También se le asocia a prostatitis crónica. Los estudios al respecto aún están en desarrollo


Lecturas recomendadas:
El tipo de prostatitis más frecuente
La prostatitis con bacterias
Cuando la prostatitis da fiebre
Test de síntomas prostáticos



UROLOGIA PERUANA
Dr. Luis Susaníbar
CONSULTAS:
Av. Brasil 935 - B. Jesús María. Lima
Tel: 332 4009
urologiaperuana@yahoo.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...