Ir al contenido principal

Cáncer renal: carcinoma de células renales

Existen diversos tipos de tumores que afectan al riñón.
Dentro de los tumores malignos, existen los que afectan al riñón propiamente dicho o a las vías excretoras de la orina.
Los tumores malignos que afectan al riñón son a su vez muy diversos.
Aproximadamente el 85% de los cánceres de células renales son adenocarcinomas, y la mayoría de ellos son de origen tubular proximal.La mayoría de los restantes son carcinomas de células de transición de la pelvis renal.
Los adenocarcinomas pueden dividirse en carcinoma de células claras y carcinomas de células granulares, sin embargo, los dos tipos de células pueden ocurrir juntos en algunos tumores.
Algunos investigadores han encontrado que los tumores de células granulares tienen un pronóstico peor, pero este hallazgo no es estrictamente cierto.
La distinción entre adenocarcinomas renal bien diferenciado y adenomas renales puede ser difícil.
El diagnóstico inicial se suele realizar de manera arbitraria sobre la base del tamaño de la masa, pero el tamaño por sí solo no debería influir en el enfoque de tratamiento, ya que las metástasis pueden ocurrir con lesiones tan pequeñas como 0,5
Cáncer renal
El carcinoma de células renales supone aproximadamente el 3% de los cánceres de adultos y 90-95% de los tumores derivados de los riñones.Posee diversas manifestaciones clínicas y no es infrecuente que no de ningún síntoma pasando desapercibido, son tumores resistentes a la radiación y la quimioterapia.
En el pasado, estos tumores se creían que derivaban de la glándula suprarrenal
Se le conoce también como adenocarcinoma renal o hipernefroma.
Fisiopatología
El carcinoma de células renales se origina en el epitelio tubular proximal renal. El cáncer renal se produce de manera hereditaria y no hereditaria (la mas frecuente esta última), y ambas formas están asociadas con alteraciones estructurales del brazo corto del cromosoma 3 (3p).
Está asociado a genes, los genes supresores de tumores (BVS, TSC) o los oncogenes (MET).

Existen al menos 4 síndromes hereditarios asociados con el carcinoma de células renales:
1) La Enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL), la cual es un sindrome familiar asociado a varios tipos de cáncer, ente los que citamos:

* Carcinoma de células renales con claras características histológicas de la célula
* Feocromocitoma
* Los quistes pancreáticos y tumores de células de los islotes
* Angiomas retinianos
* El sistema nervioso central hemangioblastomas
* Los tumores del saco endolinfático
* Cistoadenomas epidídimo
El Carcinoma de células renales se desarrolla en casi el 40% de los pacientes con enfermedad de von Hippel-Lindau y es una causa importante de muerte entre estos pacientes.

2) Carcinoma renal papilar hereditario(HPRC), es un trastorno hereditario con un patrón de herencia autosómica dominante, los individuos afectados desarrollan una forma severa de carcinoma renal papilar bilateral y multifocal (es decir se desarrolla la enfermedad en mabos riñones y en diferentes partes de cada riñón a la vez).

3) Oncocitoma renal familiar (FRO) asociado con síndrome de Birt-Hogg Dube (BHDS), este sindrome desarrolla también formas multifocales o bilaterales. Los pacientes con este sindrome tienen una predisposición hereditaria a desarrollar tumores benignos del folículo piloso (es decir, fibrofoliculomas), predominantemente en la cara, el cuello y parte superior del tronco, y están en riesgo de desarrollar tumores renales, de colon o pólipos tumores y quistes pulmonares.

4) Carcinoma renal hereditaria (HRC).

Incidencia del cáncer renal
No tenemos una estadística peruana. En Estados Unidos de Norte América se estimaron 60 000 nuevos casos con 13 muertes, durante el año 2009.

Raza
El carcinoma de células renales es más común en personas de ascendencia europea del norte (países escandinavos) y en los norteamericanos, que en los de origen asiático o africano. En los Estados Unidos, su incidencia ha sido equivalente entre los blancos y los afroamericanos. Actualmente hay una tendencia a aumentarlos casos en afroamericanos

Sexo
El Carcinoma de células renales tiene un hombre a predominio femenino de 1.6:1.

Edad
Esta condición ocurre con más frecuencia en la cuarta a sexta décadas de la vida, pero la enfermedad ha sido reportado en personas más jóvenes que pertenecen a grupos familiares.

Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES.
¿Quiere saber más?
VISITENOS

Somos UROLOGIA PERUANA
Dr. Luis Susanibar
Especialistas con certificación internacional.

CONSULTAS
Av. Brasil 935 - B. Jesús María. Lima
Tel: 332 4009
urologiaperuana@yahoo.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...