Ir al contenido principal

Cistoscopia: consentimiento informado

Según la norma vigente, Ley Número 26842 – Ley General de Salud, todo paciente debe ser debidamente informado al respecto de el procedimiento o cirugía a realizarse en su persona.
Es por eso que nos animamos a informar al respecto de las mas comunes cirugías en urología.

Hoy comentaremos de...

CISTOSCOPIA
INFORMACION GENERAL
Es un procedimiento, no una cirugia, y puede realizarse en el consultorio bajo medidas de asepsia y antisepsia.
En algunos hospitales se realiza en sala de operaciones o en tópicos preparados específicamente para este fin.
El tipo de anestesia requerida será la indicada por el anestesiólogo, pero generalmente es de tipo local.
Aunque infrecuente, es posible que, durante o después de la intervención, sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados, esto depende de cada caso en particular.
Es importante antes de realizar todo procedimiento, que Usted le indique al profesional de posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia.
EN QUE CONSISTE LA CISTOSCOPIA
Se utiliza con este motivo, un Cistoscopio, que es un instrumento metálico el cual posee una fibra óptica, que permite al Urólogo, observar los tejidos internos mediante el auxilio de una microcámara, la cual lleva la imagen a un monitor.


Se realiza habitualmente en régimen ambulatorio y anestesia local (gel anestésico en uretra) que minimiza las molestias y las hace totalmente tolerables.
En ocasiones puede optarse por realizarla bajo sedación, bien por su decisión, bien por alto riesgo de recidiva de un tumor vesical o por necesitar alguna manipulación complementaria.
También cabe la posibilidad de que durante la cirugía haya que realizar modificaciones del procedimiento por los hallazgos intraoperatorios para proporcionar un tratamiento más adecuado.

RIESGOS DE LA CISTOSCOPIA
A pesar de la adecuada elección de la técnica, de ser un procedimiento rutinario y de su correcta realización, pueden presentarse efectos indeseables; tanto los comunes derivados de toda intervención y que pueden afectar a todos los órganos y sistemas, como los debidos a la situación vital del paciente (diabetes, cardiopatía, hipertensión, edad avanzada, anemia, obesidad...), y los específicos del procedimiento.
Mencionamos los riesgos más frecuentes:
  • No conseguir llegar a un diagnóstico.
  • Hemorragia, tanto durante el acto quirúrgico como en el postoperatorio.
  • Síndrome de reabsorción líquida, debido al trasvase inevitable del líquido de irrigación al torrente sanguíneo, aunque esto se presenta de manera infrecuente.
  • Infección urinaria o general de consecuencias imprevisibles.
  • Perforación vesical, debido a dificultades de introducción del cistoscopio, vejigas deterioradas por patología propia o a consecuencia de obstrucciones prolongadas, aunque es infrecuente que suceda y no siempre requiere un tratamiento específico al margen de dejar una sonda permanente.
  • Estenosis uretrales, debido a la propia manipulación uretral al paso del cistoscopio.
  • Cuadro febril (bacteriemia) a pesar de la profilaxis antibiótica.

Estas complicaciones habitualmente se resuelven con tratamiento médico pero pueden llegar a requerir una reintervención, generalmente de urgencia.
Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes, incluyendo el de mortalidad, si bien esta posibilidad es bastante infrecuente.
De cualquier forma, si ocurriera una complicación, debe saber que todos los medios técnicos de están disponibles para intentar solucionarla.

Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES.
¿Quiere saber más?
VISITENOS

Somos UROLOGIA PERUANA
Dr. Luis Susanibar
Especialistas con certificación internacional.

CONSULTAS
Av. Brasil 935 - B. Jesús María. Lima
Tel: 332 4009 
urologiaperuana@yahoo.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...