Ir al contenido principal

Estenosis de uretra

La estenosis uretral se desarrolla debido a una proceso de fibrosis y la formación de cicatriz en la mucosa uretral y tejidos cirucundantes.
Las estenosis puede ocurrir en cualquier lugar de la uretra desde el meato uretral hasta el cuello vesical.
Durante muchos años, el tratamiento principal ha consistido en opciones mínimamente invasivas, como dilatación o uretrotomía.
Sin embargo, existen estudios que demuestran que estos métodos no pueden curar a más de un tercio de los pacientes.
Las causas son múltiples, siendo la mas frecuente la idiopática (de causa desconocida)


Estenosis de uretra
Las estenosis uretrales pueden resultar de la inflamación, isquemia, o procesos traumáticos. Estos procesos conducen a la formación de tejido cicatricial, el cual tiende a contraerse y reducir el calibre de la luz uretral, ocasionando el cierre del lúmen uretral - conocido como estenosis de uretra- y provocando la resistencia al flujo anterógrado de la orina.
La estenosis uretral se refiere generalmente a la uretra anterior y es secundaria a la cicatrización del tejido esponjoso eréctil del cuerpo esponjoso.
Una estenosis de uretra posterior se debe a un proceso fibrótico que estrecha el cuello de la vejiga y por lo general el resultado de una lesión secundaria a un traumatismo o cirugía, como la prostatectomía radical.Nos centraremos en las estenosis anteriores

Las causas más comunes de la estenosis uretral actualmente son los traumatismos de la uretra o las estenosis iatrogénicas.
Causas menos comunes incluyen las secundarias a inflamación o infección, malignas, y congénitas.
Las estenosis uretrales secundarias a infección  generalmente son secundarias a uretritis gonocócica (gonorrea), que sigue siendo común en ciertas poblaciones de alto riesgo.

Fisiopatología
Las estenosis uretrales pueden ocurrir después de una lesión en el cuerpo esponjoso o en el urotelio, lo que causa la formación de una cicatriz, la cual se contrae posteriormente, origiando la estenosis.
La estenosis congénita es rara y es consecuancia de una inadecuada fusión de la uretra anterior y posterior, lo que se da en el período de organogénesis (primer trimestre del embarazo)

Síntomas
La presentación más común son los síntomas miccionales obstuctivos, retención urinaria, o infecciones del tracto urinario.
La sintomatología urinaria obstructiva se caracteriza por una disminución del flujo miccional, vaciamiento incompleto de la vejiga, goteamiento terminal, y la intermitencia urinaria. Estos síntomas se presentan en forma progresiva en intensidad y frecuencia.

Anatomía del pene
Es necesario recordar la anatomía peniana para comprender mejor los problemas ocasionados por la estenosis de uretra y su tratamiento, la que describimos brevemente (vea dibujo explicativo).La uretra se divide en segmentos anterior y posterior.
  • La uretra anterior incluye el meato, la fosa navicular, la uretra peneana o colgante, y la uretra bulbar. 
  • La uretra posterior incluye la uretra membranosa y la uretra prostática.
  • La uretra se encuentra dentro del cuerpo esponjoso, que comienza en el nivel de la uretra bulbar y se extiende a través de la longitud de la uretra peneana. 
  • La uretra bulbar comienza en la raíz del pene y termina en el diafragma urogenital. La uretra del pene tiene una posición más central dentro del cuerpo esponjoso, en contraste con la uretra bulbar, que es más dorsal.
  • La uretra membranosa implica el segmento que se extiende desde el diafragma urogenital hasta el verumontanum.
  • La uretra prostática se extiende proximalmente desde el verumontanum al cuello de la vejiga. 
  • Las capas de los tejidos blandos del pene, incluyen la piel, la fascia superficial (Dartos) la fascia profunda (Buck) y la túnica albugínea que rodea los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso


Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES.
¿Quiere saber más?
VISITENOS

Somos UROLOGIA PERUANA
Dr. Luis Susanibar
Especialistas con certificación internacional.

CONSULTAS
Av. Brasil 935 - B. Jesús María. Lima
Tel: 332 4009 
urologiaperuana@yahoo.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...