Ir al contenido principal

Varicocele

El Varicocele esta presente en un 15% de la población y aproximadamente el 40% de los hombres que presentan infertilidad, tienen algún grado de varicocele.
Se han demostrado efectos adversos en la espermatogénesis (formación de los espermatozoides en el testículo) cuando esta patología se presenta, alterando la producción de espermatozoides al parecer por cambios en la temperatura y aparición del reflujo venoso, sin conocerse con exactitud los mecanismos fisio-patológicos de esta alteración, para los cuales existen diferentes teorías.
En la foto superior se aprecia el venograma de un varcocele de grado 2

Varicocele
El Varicocele es la dilatación de las venas del cordón espermático, determinada por la dilatación de la vena espermática (específicamente la dilatación del plexo pampiniforme de la vena espermática interna), usualmente se presenta en el lado izquierdo de un 70% a 75%. En el lado derecho la frecuencia es de 15% a 20% y bilateralmente un10% aproximadamente.
Al parecer su principal causa es la obstrucción que producen las valvas, aumentando la presión y causando reflujo venoso.
Igualmente el aumento de la presión y el reflujo venoso sucede con la llegada de la vena
espermática o gonadal izquierda a la vena renal en el lado izquierdo.
El Varicocele esta presente en un 15% de la población
Sucede aproximadamente en el 40% de los hombres que presentan infertilidad, los que tienen algún grado de varicocele. 
La incidencia de dolor o malestar asociada al  varicocele es del 2% al 10%.

Evaluación
La evaluación del paciente con varicocele debe incluir una historia médica y reproductiva, un examen físico, y por lo menos dos espermogramas.
En cuanto al examen físico, este debe realizarse con el paciente en decúbito supino y de pie. Las maniobras de valsalva son indispensables para diagnosticar el varicocele, que a su vez producen aumento de la dilatación venosa.


Clasificación
Subclínico: No palpable o visible en reposo o maniobras de valsalva, pero se demuestra reflujo en el examen de ecografía Doppler.
Grado 1: Palpable durante las maniobras de valsalva pero no visible.
Grado 2: Visible y palpable con maniobras de valsalva.
Grado 3: Visible y palpable sin maniobras de valsalva

Varicocele e INFERTILIDAD
Los primeros reportes en mejoría de la calidad del semen posterior a la terapia quirúrgica del varicocele, fueron dados en 1885 por Barwell y en 1889 por Bennet.
Se ha demostrado efectos adversos en la espermatogénesis (en la producción de los espermatozoides) cuando esta patología se presenta, alterando la producción de espermatozoides al parecer por mecanismos como cambios en la temperatura testicular y aparición del reflujo venoso.
Se ha visto que sroduce disminución del volumen testicular asociado a una disminución en la función de las células de Leydig.  Además, existe incremento en los metabolitos adrenales testiculares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó para ste efecto un estudio en hombres subfértiles de 24 países, demostrándose que el 12% de 3468 hombres con espermograma normal y 25% de 3626 hombres con anormalidades en el espermograma, tenían varicocele.
Este fue asociado con disminución del volumen testicular y bajo conteo espermático total, pero no con anormalidades en la motilidad y la morfología del espermatozoide.
Solo los grandes varicoceles, los cuales son fácilmente palpables, han sido claramente asociados a infertilidad.
La disminución del volumen testicular o hipotrofia testicular, ipsilateral al varicocele, se encuentra mas frecuentemente asociada a los grandes varicoceles o varicoceles grado 3 (73%), que en medianos varicoceles o varicoceles grado 2 (55%), y pequeños varicoceles o varicoceles grado 1 (49%).
Igualmente la disminución del conteo o cantidad espermática es directamente proporcional y significativa al grado de varicocele.Infertilidad secundaria al varicocele
Los primeros reportes en mejoría de la calidad del semen posterior a la terapia quirúrgica del varicocele, fueron en 1885 por Barwell y en 1889 por Bennet8.
Se han demostrado efectos adversos en la espermatogénesis cuando esta patología se presenta, alterando la producción de espermatozoides al parecer por mecanismos como cambios en la temperatura y aparición del reflujo venoso, sin exactitud en el conocimiento de mecanismos fisio-patológicos2. Produce disminución del tamaño testicular con disminución en la función de las células de Leydig3. Además, un incremento en los  metabolitos adrenales testiculares5,6.
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de hombres subfértiles de 24 países, demostró que el 12% de 3468 hombres con espermograma normal y 25% de 3626 hombres con anormalidades en el espermograma, tenían varicocele.
Esto fue asociado con disminución del volumen testicular y bajo conteo espermático total, pero no con anormalidades en la motilidad y la morfología del espermatozoide.
Solo los grandes varicoceles, los cuales son fácilmente palpables, han sido claramente asociados a  infertilidad. 
La disminución del volumen testicular o hipotrofia testicular, ipsilateral al varicocele (del mismo lado del varicocele), se encuentra mas frecuentemente asociada a los grandes varicoceles o varicoceles grado 3 (73%), que en medianos varicoceles o varicoceles grado 2 (55%), y pequeños varicoceles o varicoceles grado 1 (49%).
Igualmente la disminución del conteo o cantidad espermática es directamente proporcional y significativa al grado de  varicocele.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...