Ir al contenido principal

Resección transuretral de próstata vs tratamiento médico

La Hiperplasia prostática benigna (HPB) o agrandamiento prostático, es extremadamente común y aumenta con la edad. Según las cifras de Asociación Norteamericana de Urología (AUA), la HPB ocurre en el 50% de los hombres de 60 años de edad y 90% de los hombres de 85 años de edad.
Aunque las opciones de tratamiento incluyen la conducta expectante, el tratamiento médico, terapia térmica, y la terapia quirúrgica, se considera actualmente como gold standard, la VIDEO RESECCION TRANSURETRAL DE PROSTATA, en los mas prestigiosos centros urológicos del mundo.Resumimos un paralelo entre esta eficiente cirugía y el tratamiento medicamentoso.


Tratamiento médico o resección para la enfermedad prostática?
La resección transuretral de la próstata (RTUP) parece ser una mejor opción de tratamiento que la terapia médica para los pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP), según los resultados a largo plazo, según un estudio realizado por la Asociación Americana de Urología.
"Una fuerza importante de nuestro estudio es que es basado en la comunidad, por lo que estamos comparando la eficacia de las opciones de tratamiento disponibles para la HPB en una muestra representativa de la comunidad en lugar de un centro de referencia de gran volumen," comentó Amy Krambeck, MD , profesor asistente de la endourología en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.
En este estudio se realizó un seguimiento de 17 años a cada paciente y la cohorte constaba de más de 2.000 hombres.
Se investigaron los problemas urinarios y la incontinencia, antes y después de varios tipos de tratamientos de la HBP.
Desde el año1990 al año 2007, los investigadores evaluaron una cohorte de 2.184 hombres sanos de entre 40 y 79 años de edad que vivían en el condado de Olmsted, Minnesota.
Cada 2 años durante un período de estudio de 17 años, los participantes completaron el test modificado de síntomas de la AUA Index (AUASI) y adicionalmente informaron si presentaron de incontinencia urinaria. La información sobre el tratamiento quirúrgico de la HBP y / o el uso de fármacos para la HBP se obtuvo de los registros de la comunidad médica.

En total, 1.574 (72%) hombres no recibieron tratamiento para sus síntomas de la HPB, 307 (14%) recibieron inhibidores de los receptores α-adrenérgicos, 195 (9%) recibieron inhibidores de la 5-α, 23 (1%) fueron sometidos a vaporización con láser, y 85 (4%) fueron sometidos a RTU de próstata. Los puntajes más altos de síntomas basales fueron asociados con un tratamiento más agresivo.

Una mediana de seguimiento de 5,9 años después de la intervención mostró que los síntomas de la HPB se estabilizaron después de todos los tratamientos. Sin embargo, la cohorte de RTUP tuvo la mayor mejora en las puntuaciones de los síntomas, seguido de vaporización con láser y, por último, la terapia médica.

La puntuación de AUASI disminuyó de antes del tratamiento para después del tratamiento por un promedio de 4,3 puntos por año con la RTUP, 2,8 puntos con vaporización con láser, y 0,4 puntos con inhibidores de la 5-α. No hubo cambios con inhibidores de los receptores α-adrenérgicos.

La incontinencia urinaria fue muy común en todos los grupos, y osciló entre 31,0% para los inhibidores de los receptores α-adrenérgicos al 64,5% de RTUP. En particular, la tasa de incontinencia urinaria disminuyó un 22,6% (de 64,5% a 41,9%) en pacientes sometidos a RTU de próstata.

"A pesar de que tuvo la tasa más alta de incontinencia antes del tratamiento, los pacientes sometidos a RTUP fueron los únicos pacientes que experimentan una disminución de la incontinencia después del tratamiento," dijo. "De hecho, los pacientes que se sometieron a vaporización con láser había ningún cambio en su frecuencia de incontinencia después del tratamiento, mientras que los pacientes asignados a cualquier forma de tratamiento médico tuvieron un aumento en la incontinencia informado."

Los datos también revelaron que el 20% de los hombres que no buscan tratamiento reportaron incontinencia de orina. "Todos vemos hombres en nuestras clínicas que dicen que nunca tuvieron dificultades para orinar, hasta el día en que presnetan retención de orina, por lo que hay un montón de hombres que ignoran sus síntomas o no lo ven como algo suficientemente importante" dijo el investigadors Dr. Krambeck.

A la pregunta formulada ¿Por qué la RTUP obtiene los mejores resultados? respondió: "Creo que tiene que ver con la reducción de volumen de la próstata", dijo. "Cuando manualmente eliminamos la obstrucción, usted permite que la vejiga deje de realizar esfuerzo para orinar, reduce de esta manera la irritabilidad y por lo tanto la mejora de la función urinaria en general".

Disminución de la Incontinencia, un beneficio importante de la RTUP
"El estudio valida el uso del cuestionario de síntomas AUA en el sentido de que los hombres que tenían las puntuaciones más altas son más propensos a recibir tratamiento quirúrgico," enunció Anthony Y. Smith, MD, presidente del comité de AUA de medios de comunicación públicos y profesor y jefe de la División de Urología en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque.
Él dijo que también considera que es "muy interesante" que los hombres que parecían obtener el mayor beneficio en términos de alivio de los síntomas de la incontinencia son los hombres que se sometieron a tratamiento quirúrgico, específicamente RTUP. "RTUP ha sido el estándar de oro. Yo creo que aquellos de nosotros que crecimos en esa época tienen la percepción de que es un muy buen tratamiento", explicó. "Así que los nuevos tratamientos que están siendo introducidas se mantienen muy por debajo de la RTUP. En este estudio, la RTUP fue el único tratamiento para aliviar la incontinencia urinaria, que es un síntoma bastante común en los pacientes con HBP."

El estudio fue financiado por Merck y los Institutos Nacionales de Salud.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...