Ir al contenido principal

Hidronefrosis, hidrouréter y ureterohidronefrosis

La Hidronefrosis y el hidrouréter, muchas veces denominadas conjuntamente ureterohidronefrosis son condiciones de relativa frecuencia en urologia.
La hidronefrosis se define como una dilatación de la pelvis renal y los cálices.
El hidrouréter se define como una dilatación del uréter.
La presencia de hidronefrosis o hidrouréter debe considerarse como una respuesta fisiológica a la interrupción del flujo normal de la orina desde los riñones hacia la vejiga, lo que se evidencia como una dilatación de las vías urinarias en la ecografía, urografía excretora o tomografía. Aunque generalmente esto se debe a un proceso obstructivo, en algunos casos, como el megauréter, es secundario al reflujo vesicoureteral.
Algunos raros casos los procesos obstructivos no producen de dilatación de las vías urinarias.

La Hidronefrosis y el hidrouréter pueden deberse a procesos benignos, como el hidroureteronefrosis fisiológicos del embarazo;  o a posibles situaciones de riesgo para la vida, tales como hidronefrosis o pionefrosis infectados. Generalmente la ureterohidronefrosis (UHN) produce síntomas, sin embargo en algunas ocasiones se considera un hallazgo, por ser descubierta de manera accidental y sin sintomatología. De no diagnosticarse a tiempo, la UHN puede conducir a la hipertensión, la pérdida de la función renal y la sepsis. En consecuencia, todos los pacientes que se encuentran UHN deben ser evaluados por el especialista que es el Urólogo.

Hidronefrosis: la dilatación de las vías urinarias
La interupción del flujo urinario que sucede en la Ureterohidronefrosis (UHN) puede darse en cualquier punto de la vía urinaria ubicado entre el riñón hasta el meato uretral.
El aumento de la presión ureteral (aumento de la presión hidrostática en el lúmen ureteral) produce cambios marcados en la filtración glomerular, función tubular, y el flujo sanguíneo renal.
Para tratar de explicar lo que sucede en la UHN me permito un ejemplo que comunmente explico a pacientes y alumnos.
Imaginemos una bomba de agua conectada a una manguera. Si presionamos la manguera, esta tiende a dilatarse, ´´regresando´´ el agua impulsada por la bomba; esto trae como consecuencia, de no resolver el problema de la manguera a tiempo, que la bomba pierda eficacia, y de dejarse el problema mucho tie mpo, se funda la bomba.
Similarmente al ejemplo, en el riñón, la tasa de filtración glomerular (TFG) disminuye significativamente después de pocas horas la obstrucción aguda. Hay que resaltar que la disminución de la tasa de filtración glomerular puede persistir durante semanas incluso después del alivio de la obstrucción.
Además, la capacidad de transporte tubular renal de sodio, potasio, y de protones, ademas de la función de concentrar y diluir la orina está muy deteriorada. La magnitud de la falla funcional se relaciona directamente con la duración y extensión de la obstrucción. Períodos obstructivos breves se limitan a trastornos funcionales reversibles con pocos cambios anatómicos asociados. Ya interrupciones crónicas conducen a la atrofia tubular y la pérdida profunda de nefrona permanente, pudiendo llegar a la insuficiencia renal.
El aumento de la presión ureteral adicionalmente produce reflujo venoso y linfático.
La diatación renal en la hidronefrosis, se ve limitada por el parénquima renal, en cambio en el hidroureter puede alcanzar grandes dimensiones.

Es difícil determinar el tiempo que un paciente tiene UHN, y generalmente la consideramos aguda o crónica en base a la respuesta al tratamiento, es decir, una hidronefrosis que permite la recuperación completa de la función renal luego de corregida la causa, es considerada como AGUDA. Por el contrario, en la UHN CRÓNICA la pérdida de función renal es permanente.

EPIDEMIOLOGIA
Al ser de causa variable, los datos de frecuencia, incidencia distribución etárea y de género; son variables a nivel mundial, pero resumimos lo mas resaltante. 
  • La incidencia de hidronefrosis bordea el 3% a nivel mundial
  • En menores de 60 años es más frecuente en mujeres
  • En mayores de 60 años es más frecuente en hombres
  • En las mujeres, el embarazo y los tumores son causa frecuente de esta patología
  • En los varones la causa mas frecuente es el agrandamiento prostático (hipertrofia prostática) y el cáncer prostático
  • En jóvenes, la causa mas frecuente es la presencia de cálculos
  • En niños, la causa es la enfermedad de reflujo y la obstrucción de la unión ureteropélvica.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...