Ir al contenido principal

Impotencia sexual

La calidad de la erección siempre es un tema central en los diversos congresos de urología del orbe. La dificultad de obtener una adecuada erección es conocida como disfunción eréctil. Nos avocaremos a tratar este tema en los siguientes artículos.
Disfunción eréctil: la impotencia sexual masculina
La Disfunción Eréctil (DE) o impotencia masculina es definida como la incapacidad de obtener y mantener una erección suficiente para una mutua satisfacción en el momento de la cópula.
Está asociada a menudo a enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, enfermedades neurológicas y psiquiátricas (depresión); así como también al uso de ciertos fármacos, como los utilizados en tratar las enfermedades anteriormente citadas.

Afecta en una proporción distinta, según los países, así en EE.UU. el 52% de los hombres entre 40 y 70 años tienen disfunción eréctil en algún grado, por el contrario en España sólo será del 17% para varones con edades comprendidas entre 40 y 70 años y del 12% para los que tienen entre 25 y 70 años.
En el Perú no existe una base de datos adecuada, sin embargo mas de la quinta parte de adolescentes refieren haber tenido algún episodio de importencia; cifras que aumentan a caso la mitad en varones mayores a 40 años.

La edad es el factor de riesgo más importante para padecer disfunción eréctil de cualquier grado y a mas edad, mayor severidad del proceso.
Curiosamente la DE aumenta con la edad, y con la edad también aumentan las enfermedades, pudiendo ser más que una coincidencia, una consecuencia de estas enfermedades, pudiendo ser un síntoma de  enfermedades importantes, como la diabetes, hipertensión, ateroesclerosis, enfermedades hepáticas, etc. 
Otras veces es consecuencia de la toma crónica de fármacos, con acción hormonal, psicotropos o antihipertensivos. 
Tanto el abuso de alcohol como drogas (cocaína, heroína, etc.) se ha asociado a disfunción eréctil. 
El tabaco produce disfunción eréctil por daño vascular, pero también se ha asociado como factor de riesgo independiente a las enfermedades crónicas relacionadas con el consumo de tabaco.

El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad está en manos del especialista que es el Urólogo.
Se recomienda que el tratamiento de la disfunción eréctil se realice en tres etapas que denominamos primera, segunda y tercera línea de terapia.
En la primera línea de terapia se incluye la terapia sexual y la terapia oral.
En la segunda línea de terapia se incluye la terapia intracavernosa, la terapia intrauretral y los aparatos de vacío.
En la tercera línea de terapia se incluye la cirugía arterial, la cirugía venosa y la colocación de implantes.
Conversaremos más al respecto.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...