Ir al contenido principal

Tratamiento médico de la Hiperplasia Prostática Benigna

La próstata con la edad aumenta de volumen en la gran mayoría de varones. Este aumento de volumen generalmente se debe a una enfermedad benigna conocida como Hiperplasia Prostática Benigna (HBP), y produce diversos síntomas. El tratamiento inicial es con fármacos, aquí detallaremos algunos de los aspectos mas importantes.
Tratamiento médico
Se piensa que el agrandamiento de la glándula prostática produce síntomas debido a dos causas principales: 
  1. Por obstrucción  a la salida de orina de la vejiga debido al aumento de volumen glandular, lo que se conoce como componente estático.
  2. Por aumento del tono de la musculatura lisa de la glándula, lo que aumenta a su vez la resistencia glándula , conocido como componente dinámico.
El conjunto de síntomas producidos por la HBP se denominan en la literatura médica como síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Hay síntomas relacionados al vaciamiento de la orina como la polaquiuria la hescitación, el chorro débil, la intermitencia, el goteo terminal, y el sentimiento de vaciado incompleto; y hay síntomas relacionados al almacenamiento de la orina como el aumento de la frecuencia urinaria , la urgencia miccional y la nicturia.

El componente estático,  al evitar la salida de la orina produce una sobredistensión de la vejiga, lo que puede causar cambios en la pared de la vejiga. La fibrosis resultante conduce a cambios en la función del músculo de la vejiga encargado del vaciamiento vesical (músculo detrusor), lo que se traduce en la urodinamia como inestabilidad del detrusor. La inestabilidad del detrusor produce irritación vesical y contribuye a los síntomas de almacenamiento.

La HBP se ha asociado con otras comorbilidades como retención aguda de orina (RAO), insuficiencia renal, el desarrollo de los cálculos en la vejiga, incontinencia urinaria, y las infecciones recurrentes del tracto urinario.

El objetivo del tratamiento para la HPB es aliviar uno de los componentes (estático o dinámico) de esta enfermedad. Durante muchos años, las opciones de tratamiento primario para HPB era la cirugía, sin embargo el número de cirugíade de próstata (prostatectomía) realizado para la enfermedad relacionada con la HPB se ha reducido.
Esta disminución en la tasa de prostatectomía es atribuible a una variedad de factores. Uno de los principales factores es que desde hace varios años se incentivo el tratamiento médico de la HBP en favor de el tratamiento quirúrgico. El desarrollo de tratamientos médicos seguros y eficaces para la HBP es responsable en gran medida de este cambio en el enfoque de tratamiento.
Tradicionalmente, el objetivo principal del tratamiento ha sido para aliviar STUI molestos que resultan del crecimiento de la próstata.
Actualmente nos enfocamos en alterar la progresión de la enfermedad y en prevenir las comorbilidades que pueden estar asociadas con HPB.
Una gran variedad de clases de medicamentos se utilizan para el tratamiento médico de la HPB, actualmente se utilizan:
  • Antagonistas alfa-adrenérgicos
  • Inhibidores de la 5-alfa reductasa (5-ARI), 
  • Antimuscarínicos, 
  • Fitoterapéuticos
  • Inhibidores de la fosfodiesterasa
  • Neurotoxinas intraprostáticas 
  • Análogos de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) .
La correcta elección del fármaco debe ser individualizada y supone gran experiencia en el manejo de estas sustancias, debido a que no están excentas de manifestasiones adversas.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...