Ir al contenido principal

Factores de riesgo del cáncer de próstata

Existen muchas teorías que intentan explicar las diferencias etnicas y geográficas del cánce prostático.Lo que se ha podido detectar hasta la fecha es ciertas condiciones que aumentan la probabilidad de tener esta enferedad, lo que denominamos factores de riesgo. Actualmente es aceptado por la comunidad científica internacional las existencia de factores genéticos y ambientales, como inductores del cáncer.
Describiremos los mas frecuentes.

Factores de riesgo
La edad
El cáncer de próstata se puede decir que es una enfermedad del adulto mayor, más del 70% de los cánceres ocurren en varones mayores de 65 años. En personas menores de 50 años, es prácticamente inexistente.
Si suponemos que en el año 2030 la quinta parte de la población mundial tendrá mas de 65 años, tendremos un gran reto a largo plazo, en cuanto a prevención, y esto implica la reducción de factores de riesgo.

La Familia
En la literatura médica se describen varios casos de cáncer de próstata en una misma familia.
El Cáncer de Próstata Familiar se aplica a toda familia que tiene:
  • Dos familiares de primer grado con cáncer de próstata o,
  • Un familiar de primer grado y dos de segundo grado con cáncer de próstata
El riesgo de padecer de cáncer de próstata se duplica cuando un padre lo ha presentado
El riesgo de cáncer de próstata de triplica cuando un hermano lo ha presentado.
Si existe mas de un familiar comprometido, el riesgo se multiplica.El 5 a 10% de cáncer de próstata tiene base hereditaria.
El 40% de los casos de cáncer de próstata diagnosticados antes de los 55 años, tienen antecedentes familiares.

En edición...!

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...