Ir al contenido principal

Detección del papiloma virus humano

Las enfermedades de transmisión sexual están aumentando su incidencia a nivel mundial, y es importante conocer al respecto de su diagnóstico y tratamiento.
La infección por el papiloma virus humano es considerada la enfermedad de tranmisión sexual mas frecuente.
Mas del 85% de los pacientes portadores de este virus no lo manifiestan de manera visible, lo que aumenta la posibilidad de propagación de la enfermedad.
Uno de los métodos de diagnóstico seguri y sencillo es la denominada penescopia, la cual comentamos líneas abajo.

 Una manera efectiva de protegerse contra el papiloma virus es la aplicación de la vacuna tetravalente. Esta vacuna protege contra las formas agresivas que producen cáncer y lesiones genitales.
Penescopia
La penescopia es un procedimiento sencillo que permite detectar lesiones subclínicas imperceptibles a la observación simple, producidas por el papiloma virus humano; orientando a su vez en la utilización de métodos de diagnóstico más complejos como estudios histopatológicos y de biología molecular.
Permite, una vez realizado el correcto diagnóstico, implementar medidas preventivas para evitar la diseminación de la pareja sexual.
Las ventajas de este procedimiento son su bajo coste y gran sensibilidad, adicionalmente es un examen ambulatorio y no amerita mayor riesgo.
Para realizar la penescopia se utiliza una solución de ácido acético al 5%, el cual cubrirá la zona a estudiar durante 3 a 5 minutos.
Posteriormente la piel es examinada minuciosamente con luz blanca y el auxilio de una lente de aumento.
Las lesiones consideradas positivas son aquellas acetoblancas, es decir aquellas que se tiñen de color blanco o se tornan brillantes al examen.
Recordemos que la infección del papiloma virus es multifocal, es decir afecta varias regiones.
Las zonas mas comprometidas son el glande y el surco balanoprepucial, pudiendo también estar afectadas el cuerpo peneano, el pubis, la fosa navicular de la uretra y la región anogenital.
Debemos recordar que no todas las lesiones acetoblancas positivas al estudio de penescopia equivalen a papiloma virus humano, otras de las lesiones frecuentemente encontradas son las siguientes:
  • Liquen plano
  • Liquen escleroso y atrófico
  • Psoriasis
  • Candidiasis
  • Lesiones traumáticas
  • Lesiones por cáusticos
  • Glándulas de la corona y parafrenillo
En la foto, paciente sometido a penescopia mediante la aplicación de ácido acético. Adicionalmente utilizamos una tinción especial para mejorar la sensibilidad de la prueba.

Como hemos visto, la penescopia es un examen sencillo y de gran utilidad. 
Si Usted tiene dudas al respecto, visítenos.
Les dejamos el enlace
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2008000300003

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...