Ir al contenido principal

Nuevo tratamiento para la Cistitis: BONTA

La cistitis o inflamación vesical es un motivo de consulta frecuente en nuestro centro de investigación.
Generalmente es tratada con medicamentos, siendo en algunos casos el tratamiento fallido.
La inyección de toxina botulínica es un moderno procedimiento en el cual se inyecta dicha toxina (BONTA) en diferentes partes de la vía urinaria con el fin de tratar algunos tipos de incontinencia urinaria y otras alteraciones del tracto urinario inferior como: incontinencia urinaria, dolor vesical crónico, vejiga hiperactiva, disinergia vésico esfincteriana y síndrome de micción no coordinada.
Sepa Usted más al respecto
El uso del Botox en las enfermedades vesicales
La sintomatología de los pacientes con cistitis es diversa.
Uno de los síntomas mas molestos es el dolor, descrito por muchas pacientes como un calambre, calor, cólico o pesadez localizado en la pelvis o el abdomen inferior.
Este tipo de dolor es tan  intenso que muchas veces imposibilita el quehacer diario llegando a desesperar al paciente.
Adicionalmente podemos encontrar síntomas asociados como el aumento de la frecuencia urinaria, necesidad imperiosa de miccionar, nocturia, goteamiento terminal y hescitación.
El diagnóstico de cistitis es inicialmente clínico, depende también de minuciosas evaluaciones y el apoyo de exámenes auxiliares como la cistoscopia, la uroflujometría y la urodinamia.
Una vez realizado el diagnóstico definitivo, el tratamiento regular depende del tipo de cistitis que enfrentamos, y consiste en polifarmacoterapia, mediante la utilización de antibióticos por vía oral como analgésicos, antinflamatorios, anticolinérgicos, alfa bloqueadores y antibióticos; siendo necesario en algunos casos la realización de electrofulguración trigonal. Debemos hacer la salvedad que el tratamiento puede ser largo, así como la solución de la enfermedad.
Lamentablemente, en algunos casos el tratamiento no cumple las expectativas del paciente, o por el contrario su efecto es nulo. No es infrecuente que acudan a nosotros pacientes que ya han sido medicados por diferentes especialistas, sin resultado positivo.
Es por eso que basados en la experiencia clínica internacional, y luego de haber concurrido a centros especializados, recomendamos la inyección de BONTA como una alternativa en el tratamiento de la cistitis

¿En qué consiste la inyeción BONTA vesical?
Consiste en inyectar en la pared vesical la Toxina Botulínica con el fin de producir alivio de los síntomas, buscando siempre ser curativas. Para este efecto se utilizan la vídeo citoscopia, la cual en tiempo real nos facilita la inyección de la toxina en la pared vesical.

¿En que se fundamenta esta técnica?
Los estudios al respecto de esta técnica tienen algunos mas de 30 años, por lo que la técnica en sí no es novedosa, lo que sí son novedosos son las sustancias y los materiales empleados. La experiencia a nivel mundial garantiza su eficacia y seguridad, siendo la toxina considerada como recomendación tipo A para el tratamiento de la vejiga hiperactiva y la cistitis intesrsticial por la mayoría de asociaciones urológicas internacionales (American Urological Association, Sociedade Brasileira de Urologia, Societe Internationale d'urologie, International Urogynecological Association y Confederación Americana de Urología), a las cuales pertenecemos.



¿A quienes beneficia esta técnica?
Todos los pacientes diagnosticados de vejiga hiperactiva, cistitis intersticial, incontinencia urinaria de esfuerzo, disinergia del detrusor y síndrome de micción no coordinada, y que no responden a terapia regular; se benefician con esta técnica

¿Cómo se realiza el procedimiento?
Para infiltrar los medicamentos utilizamos la vídeo uretrocistoscopia. Este procedimiento permite acceder a la vejiga a través de la uretra, visualizándola en tiempo real y permitiendo de esta manera la inyección en el lugar deseado. 

¿A quienes se recomienda el procedimiento?
Nosotros recomendamos el procedimiento a todo paciente con diagnóstico cistitis que haya agotado las otras posibilidades.
También lo recomendamos en pacientes con dolor pélvico crónico y en algunos casos de agrandamiento prostático.

¿A quienes no se recomienda este procedimiento?
No se recomienda en el caso de gestación, lactancia, hipersensibilidad a la toxina, presencia de tumores vesicales, infección urinaria activa, fibrosis vesical y a personas que se hayan inyectado la toxina en los últimos tres meses.

Aquí les dejamos un vídeo ilustrativo

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...