Ir al contenido principal

¿Cómo saber si se es infertil?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la infertilidad como la incapacidad de una pareja sexualmente activa que no emplea métodos anticonceptivos de lograr el embarazo en el plazo de un año.
Desde el punto de vista masculino, lo primordial es realizar un correcto espermiograma y analizarlo adecuadmente, en líneas mas abajo algunas recomendaciones al respecto de este importante examen.
El espermiograma
La OMS ha normalizado el análisis del eyaculado y lo ha difundido mediante la publicación del Manual de laboratorio de la OMS para analizar el semen humano y la interacción entre espermatozoides y moco cervical (5ª edición). De los resultados del espermiograma se basan decisiones terapéuticas importantes y la normalización del estudio de laboratorio completo resulta esencial.
Existen una serie de parámetros considerados normales, los cuales señalamos en la tabla a continuación.

¿Con qué frecuencia se debe realizar el espermiograma?
Cuando los resultados del espermiograma son normales según los criterios de la OMS, un análisis debería ser suficiente. Cuando los resultados son anormales en al menos dos pruebas, está indicada una investigación andrológica más profunda.

Es importante distinguir entre las 3 situaciones siguientes:
  1. Oligozoospermia: < 15 millones de espermatozoides/ml.
  2. Astenozoospermia: < 32 % de espermatozoides móviles.
  3. Teratozoospermia: < 4 % de formas normales.

A menudo, las tres situaciones se dan simultáneamente en forma de síndrome OAT. En los casos extremos de síndrome OAT (< 1 millón de espermatozoides/ml), como en la azoospermia, existe una mayor incidencia de obstrucción del aparato genital masculino y anomalías genéticas.
Según los criterios de la OMS, el estudio andrológico está indicado cuando el espermiograma es anormal en al menos dos pruebas.
La evaluación del estado andrológico ha de tener en cuenta las sugerencias hechas por la OMS respecto a la investigación, el diagnóstico y el tratamiento normalizados de la pareja infértil; esto dará lugar a la aplicación de la medicina basada en datos científicos en este campo interdisciplinario de la medicina reproductiva.
El espermiograma debe seguir las directrices del Manual de laboratorio de la OMS para analizar el semen humano y la interacción entre el moco cervical y los espermatozoides (5ª edición).
Recuerde que el espermiograma es la fase inicial del estudio de la infertilidad,
todo paciente con sospecha de infertilidad debe ser evaluado por un Urólogo.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...