Ir al contenido principal

¿Cuales son los organismos que producen las ETS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que durante 1995 en todo el mundo se produjeron alrededor de 340 millones de nuevos casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) curables en hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad. En los países en desarrollo, las ETS y sus complicaciones se encuentran entre las cinco primeras categorías de enfermedades para las que los adultos solicitan atención de salud. En las mujeres en edad fecunda, las ETS –aún excluyendo al VIH- solamente son superadas como causa de enfermedad, defunción y pérdida de vida sana por los factores vinculados a la maternidad. La magnitud del problema de las ETS es demasiado grande para abordarlo solamente en los centros especializados en ETS, de modo que deben tomarse medidas para ampliar e integrar el manejo de esas enfermedades en los centros de atención primaria de salud y otros.

Patógenos que producen las ETS
Aparte de ser enfermedades graves de por sí, las ETS favorecen la transmisión sexual de la infección por el VIH.
La presencia de una ETS sin tratar (ulcerativa o no) puede aumentar la infección y la transmisión del VIH por un factor de hasta 10.
El tratamiento de las ETS es por tanto una importante estrategia de prevención en la población general.
La vía de transmisión predominante del VIH es, al igual que para otras ETS, la sexual. Prácticamente todas las medidas para prevenir la transmisión sexual del VIH y de las ETS son las mismas, como también lo son los públicos destinatarios de las intervenciones.

Principales patógenos de las ETS
Existen más de 20 agentes patógenos causales de ETS, siendo los más frecuentes:

Bacterias
  • Neisseria gonorrhoeae (causante de la blenorragia),
  • Chlamydia trachomatis (infecciones clamidiales), 
  • Treponema pallidum (sífilis), 
  • Haemophilus ducreyi (chancroide)
  • Calymmatobacterium granulomatis (granuloma inguinal
    o donovanosis). 
Virus
  • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), 
  • Virus del herpes simple (herpes), 
  • Papilomavirus humano (verrugas genitales), 
  • Virusde la hepatitis B,
  • Citomegalovirus. 
Protozoarios
Trichomonas vaginalis (tricomoniasis)  causa la vaginitis y que también se ha demostrado que facilita la transmisión del VIH. 

Hongos
Candida albicans, causa vulvovaginitis en la mujer y la inflamación del glande del pene y del prepucio en el hombre.

Las infecciones bacterianas son curables, como también lo es la tricomoniasis y candidiasis. 
Las infecciones víricas no son curables, pero algunas pueden controlarse.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...