Ir al contenido principal

Fimosis y circunsición

Uno de los motivos de mayor preocupación entre los padres es el desarrollo genital de sus menores hijos. El principal motivo de consulta al respecto es sobre la fimosis, tema que desarrollamos a continuación, basados en nuestra experiencia, emitiremos finalmente algunas recomendaciones.

Fimosis y circunsición
El prepucio es la porción de piel que cubre el cuerpo peneano y el glande. Cumple distintas funciones entra las cuales están las de protección, función erógena e inmunológica. Al momento de nacer se encuentra firmemente adherido al glande, por lo que es imposible retraer en la mayoría de los casos.
Esta adherencia es una condición normal y fisiológica y a medida que transcurre el tiempo se va desprendiendo espontáneamente siendo infrecuente en la adolescencia. Durante este proceso pueden presentarse complicaciones atribuíbles a esta condición, y se deben tomar conductas terapéuticas precisas para su tratamiento. Hasta el día de hoy persisten las diferencias sobre la conducta a seguir tanto en un recién nacido, como en los casos que presentan complicaciones y especialmente en lo que se refiere a la circuncisión como solución definitiva. A esto se agrega un ambiente cultural y religioso que ejerce una gran influencia en la toma de decisiones.

Los puntos sobre las íes
Son necesarios definir algunos términos que utilizaremos a lo largo del blog al respecto de este interesante tema.
Prepucio fimótico: es aquel en que el diámetro de su orificio es menor que el diámetro del glande. No constituye de por si una entidad patológica al menos hasta la edad prepuberal
Fimosis patológica: el orificio prepucial se torna de aspecto inflamatorio, de color blanquecino, indurado, y el estudio de anatomía patológica generalmente muestra características de balanitis Xerótica obliterans
Fimosis fisiológica ó prepucio no retráctil: todo prepucio, independientemente del grado de retracción o de adherencias balanopostales, que no tenga las características físicas descritas en la Fimosis patológica.

¿Cuando tratar la fimosis?
  • Debemos recordar que el desprendimiento del prepucio ocurrirá espontáneamente.
  • Muchas veces existen adherencias prepuciales asociadas, las cuales pueden contener en su interior esmegma, en forma de quistes de grasa, estos pueden ser liberados por el especialista sin necesidad de cirugía.
  • No aconsejamos ningún tipo de maniobra con el fin de retraer la piel del prepucio de los niños pequeños, ya que si se intenta la retracción forzosa, se pueden producir pequeñas grietas (lasceraciones), cuya cicatrización posterior puede ser causa de una fimosis iatrogénica, lo cual no es infrecuente.
  • No existe evidencia suficiente que permita recomendar de rutina la circunsición en recién nacidos.
  • No se recomienda la circunsición en niños menores de 6 meses con infección urinaria
  • No se recomienda el uso de corticoides en fimosis fisiológica
  • Sólo se recomienda el uso de corticoides en fimosis patológica
  • No se recomienda la circunsición como medida de prevención del cáncer de pene, si bien esta enfermedad es más frecuente en no circunsidados
  • La circunsición como medida preventiva de enfermedades de transmisión sexual es discutible, nosotros sí la recomendamos

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...