Ir al contenido principal

Cálculos renales

El cólico renal es uno de los síntomas mas dolorosos que puede experimentar una persona, y generalmente está asociado a cálculos urinarios, las denominadas litíasis de la literatura médica.
Para efectos del correcto tratamiento son necesarios exámenes auxiliares, los cuales comentamos a continuación.
Procedimientos diagnósticos en cálculos renales
Los pacientes con cólico renal presentan un dolor muy intenso localizado en la región posterior, denominada fosa renal; el cual muchas veces está acompañado de náuseas y vómitos. El diagnóstico es clínico, sin embargo la confirmación debe realizarse mediante adecuados exámenes de imagen.
La elección del estudio de imagen depende de varios factores:
  • La experiencia del médico
  • La infraestructura
  • La tecnología del centro médico
  • La premura
  • La exposición a Rayos X (la que debe evitarse en gestantes por ejemplo)
  • Las restricciones al uso de sustancias de contraste (en el caso de valores elevados de úrea y creatinina, embarazo y lactancia, hipertiroidismo no tratado, alergias al contraste, uso de metformín y mielomatosis)
Nosotros tenemos una regla de oro en cuanto a cólico renal y exámenes de imágenes; siempre los realizamos en pacientes con fiebre, riñón único,  y cuando existen dudas al respecto de la presencia de cálculos.

Los exámenes que más recomendamos son de tres tipos:
  1. Radiografía renal (o abdominal simple) combinada con ecografía renal y vesical
  2. Urografía excretora (pielografía intravenosa)
  3. Urotomografía (sin contraste)
Para la elección de la prueba es necesario considerar los factores arriba mencionados.
Por ejemplo, en lugares en los que no se cuenta con gran tecnología, la ecografía y el rayos x de abdomen son de gran valor.
Ya en nosocomios y centros especializados de mayor nivel, la urografía es la prueba de elección.
Sin embargo, para nosotros el mejor examen es la Urotomografía, la cual además de proveernos un estudio anatómico excelente, es capaz de detectar cálculos radiotransparentes no visibles en los rayos x como son los de ácido úrico y xantina; pero se debe siempre considerar la mayor exposición a radiación del paciente en la urotomografía. Una ventaja adicional y para nosotros muy importante, es que la urotomografía permite sospechar la densidad y dureza del cálculo, esto mediante la utilización de las unidades de Hounsfield, las cuales proveen un factor pronóstico en cuanto a la terapéutica a seguir. Por ejemplo cálculos con densidades menores a 1000 pueden ser tratados mediante litotripsia extracorpórea con grandes tasas de éxito.

Recuerde que un buen tratamiento depende del correcto diagnóstico

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí
Especialista en Urología
Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...