Ir al contenido principal

Causas de la prostatitis

La inflamación de la próstata, conocida como prostatitis, es de 4 tipos como vimos en nuestro artículo anterior (las prostatitis), y cada tipo de prostatitis está relacionado a una causa específica. Conozca más al respecto.

Etiología de la prostatitis
Basados en la clasificación del Instituto Nacional de Salud, existen 4 tipos de prostatitis: la prostatitis bacteriana aguda, la prostatitis bacteriana crónica, la prostatitis crónica (y el dolor pélvico crónico) y la prostatitis inflamatoria asintomática. Cada tipo de prostatitis, por lo general, tiene un origen.

Prostatitis bacteriana aguda
Es común que se piense que la infección aguda esté en relación a una infección por vía ascendente a través de la uretra; sin embargo no debemos olvidar el rol importante del reflujo de la orina hacia los conductos de la próstata, y en algunos casos de la infección por extensión directa o diseminación linfática desde el recto. Aproximadamente el 80% de los patógenos son organismos gram-negativos (por ejemplo, Escherichia coli, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Enterococcus, y especies de Proteus); siendo raro encontrar infecciones mixtas.. Existen algunos reportes de prostatitis causada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en diabéticos. El conocido Staphylococcus epidermidis antiguamente considerado como un contaminante de la muestra, últimamente ha sido considerado como un nuevo uropatógeno oportunista, y no debe ser descartado su tratamiento, de presentarse en los cultivos.
Actualmente existe un aumento considerable de ETS y no es inusual encontrar a la  Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis en los varones menores de 35 años con síntomas prostáticos.
Los pacientes de casas de reposo con sondas uretrales permanentes también pueden estar en mayor riesgo de prostatitis bacteriana aguda. La escleroterapia para el prolapso rectal también puede aumentar el riesgo.

Prostatitis bacteriana crónica
Al hablar de una infección crónica, debemos suponer que los signos de alerta de la enfermedad aguda han sido superados, o simplemente no se dieron (existen infecciones asintomáticas), y en líneas generales las causas de la enfermedad crónica bacteriana están relacionadas con: 

  • Un problema de la disfunción miccional primario (vejiga disfuncional, vejiga neurogénica, por citar dos ejemplos), ya sea de causa estructural o funcional.
  • Infección por E. coli es responsable de 75-80% de los casos de prostatitis bacteriana crónica. Los Enterococos y gram-negativos aerobios como Pseudomonas son generalmente aislados en el resto de los casos.
  • ETS, infecciones por Chlamydia. trachomatis, especies de Ureaplasma y Trichomonas vaginalis.
  • En nuestro medio no podemos olvidar al Micobacterium tuberculosis como causal de prostatitis, sobre todo en aquellos con antecedentes de tuberculosis renal. En este grupo por frecuencia deben incluirse las infecciones por Coccidioides, Histoplasma  y especies de Cándida.
  • El Virus de la inmunodeficiencia humana - VIH ha sido asociado también en infecciones virales y granulomatosas de la próstata.
  • De igual manera el citomegalovirus puede afectarla, aún sin ser infección bacteriana, ambas son consideradas como tales.
  • Enfermedades inflamatorias de diversa índole, como la sarcoidosis
Prostatitis crónica y el síndrome de dolor pélvico crónico
Hasta la fecha las causas de este tipo de prostatitis (en realidad un tipo para dos definiciones) hasta la fecha no se comprenden a cabalidad , sin embargo se le asocia un agente infeccioso o inflamatorio el cual provoca a largo plazo un daño neurológico el cual genera una disfunción del suelo pélvico. 
Muchos de los pacientes catalogados como prostatitis crónica, posiblemente al inicio de su enfermedad presentaron infección bacteriana, viral o ETS; pero al ser mal tratados (tratamiento inadecuado) y maltratados (y con esto queremos resaltar la automedicación y la medicación por parte de personas no entrenadas como los vendedores de farmacias); no se llegó a dar con el diagnóstico certero, y se presentan finalmente con exámenes negativos, siendo catalogados, como prostatitis crónica.

Las causas de la prostatitis crónica y el síndrome de dolor pélvico crónico puede incluir lo siguiente:
  • Causas funcionales o estructurales, patología vesical, como la obstrucción primaria del cuello vesical, pseudo disinergia (insuficiencia del esfínter externo para relajarse durante la micción), alteración de la contractilidad del detrusor o músculo detrusor acontráctil
  • Obstrucción de los ductos eyaculadores
  • El aumento de tensión de la pared lateral pélvica
  • Inflamación prostática no específica

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...