Ir al contenido principal

El tratamiento de la hiperplasia prostática en la era láser.

Mucho se ha discutido y se seguirá discutiendo al respecto de cual es el mejor tratamiento quirúrgico para el agrandamiento prostático.
Con el desarrollo  de la tecnología láser, es cada vez mas frecuente que se pregunte en los consultorios de urología sobre los beneficios de esta tecnología en la conocida HBP.
Al respecto del tema se presentó en el Congreso Norteamericano de Urología, Atlanta 2012, el tema título de este artículo, el cual nos permitimos comentar.
El mejor tratamiento para la HBP es la resección transuretral de la próstata
La discusión al respecto de la cirugía prostática gira en torno a cual es el goldstandard o regla de oro.
Debemos resaltar que un procedimiento considerado estándar debe cumplir con ciertos requisitos; como ser el mejor, estar ampliamente distribuido y accesible para la mayoría de la población; y basados en esto último es que discurrimos por la presente bitácora.

La resección transuretral de la próstata (RTU)
La cirugía endoscópica por excelencia para el tratamiento de la próstata es la RTU y difícimente algún colega urólogo discutiría al respecto.
Debemos saber que la RTU es un procedimiento muy antiguo, con unos 80 años promedio y con 50 años de eficacia y seguridad demostradas, definitivamente catalogaría como un procediemiento estandarizado.
Sin embargo la RTU tiene su talón de Aquiles cuando de pacientes anticoagulados se trata, en estos casos es necesario detener la anticoagulación en los días previos a la cirugía, la cual siempre tendrá un riesgo mayor de sangrado, cuando no la contraindicación absoluta.
Adicionalmente la RTU de próstata está también limitada en próstatas voluminosas, siendo que en próstatas mayores a 60 cc. de volumen, la tasa de transufusión y de reintervención aumenta a un 10%, elevándose el porcentaje de pacientes con síndrome de RTU.
Lo comentado anteriormente se basa en estudios de más de 10 000 pacientes.
La RTU está recomendada en:
  • Próstatas menores a 60 cc. de volumen
  • Urólogo con entrenamiento de por lo menos 50 casos
  • Equipamiento adecuado y costeable
No se recomienda en:
  • Pacientes con marcapasos
  • Pacientes en anticoagulación continua
  • Enfermedad cardiovascular grave
Cirugía Láser de próstata
Los beneficios de la teconología láser son muchos:
  • Es un procedimiento menos invasivo
  • Baja morbilidad
  • Estancia hospitalaria corta
  • Tiempo de catéter (sonda) menor o sin necesidad de sonda
  • Se puede realizar en pacientes anticoagulados
  • Prácticamente no hay límite por el tamaño del tumor prostático
  • Tiene buena eficiencia costo-efectividad
 Los láseres mas frecuentemente utilizados son:
  • Láser verde
  • Láser Holmium
  • Láser Thulium
  • Láser diodo
Existen para efectos de la cirugía con láser varias técnicas que citamos a continuación:
  1. Vaporización
  2. Resección
  3. Vapo-resección
  4. Enucleación
  5. Vapo-enucleación
Al respecto de la comparación del láser con la RTU existen algunos estudios comparativos, aleatorios, demostrando que son iguales en eficacia, no siendo los láseres mejores hasta la fecha.
Láser Holmium
Debemos resaltar que el Láser Holmium ha demostrado ser equivalente a la RTU de próstata en próstatas medianas y pequeñas; y a la cirugía abierta en próstatas de gran tamaño.
Sin embargo el problema del Holmium es la curva de aprendizaje:
  1. Se necesitan 20 a 30 casos supervizados
  2. El entrenamiento debe ser individualizado y no grupal
  3. Son necesarias unas 30 próstatas grandes bajo supervisión
  4. Y sorprendentemente 50 próstatas sin supervisión para poder dominar la técnica
Láser Verde
Existen tres tipos de láser verde:
  1. El KTP (80 Watts)
  2. El HPS (120 Watts)
  3. El XPS (180 Watts)
El KTP ofrece una cavidad tipo RTU, y está recomendado a próstatas de menos de 80 cc. (como lo recomiendan los colegas brasileños. La curva de aprendizaje es corta con 20 procedimientos. Seguirá siendo un reto su uso en próstatas de gran volumen.

El HPS puede ser utilizado en próstatas de mayor tamaño.

El XPS puede ser utilizado en próstatas de gran tamaño.

Todos los tipos de láser verde son seguros en pacientes anticoagulados.

Láser Thulium (YAG laser) y Láser Diodo, ha mostrado grandes avances pero son superados ampliamente por los dos anteriores.

¿Qué realizar con el láser?
  1. Vaporización, en próstatas menores a 60 cc.
  2. Enucleación, en próstatas mayores a 60 cc.
La norma global seguirá siendo la RTU en próstatas pequeñas y medianas; y la Cirugía Abierta en próstatas grandes.
Sin embargo el láser ha evolucionado mucho y estamos orgullosos de contar con esa tecnología (Láser Verde y Láser Holmium) en nuestro país.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...