Ir al contenido principal

Vasectomía: por que un consenso?

La vasectomía es un procedimiento uroógico sencillo y posiblemente una de las cirugías realizadas con mayor frecuencia. En la ultima reunión de la Sociedad Norteamericana de Urología, realizada en mayo de 2012 se comentó al respecto de las necesidades de tener un consenso, relatamos líneas abajo los puntos mas resaltantes de la genial charla dada por el Dr. Ira Sharlip.
Guía clínica de Vasectomía de la Sociedad Norteamericana de Urología
La vasectomía consiste en la disección y oclusión de los conductos deferentes, y es de lejos el procedimiento no diagnóstico mas realizado por los urólogos y si bien es sencillo, no existe a la fecha evidencia científica al respecto de una guía clínica ni criterios de estandarización. Debido a esto nace la inquietud de la American Urologycal Association (AUA - Sociedad Norteamericana de Urología) quienes formaron un grupo de trabajo para establecer el concenso nacional y las guías clínica en vasectomía.

Evaluación preoperatoria
Al respecto de la preparación pre quirúrgica, se determinó que la vasectomía no representa un riesgo para enfermedades como:
  • Coronariopatías
  • Enfermedad cerebro vascular
  • Hipertensión
  • Demencia
  • Cáncer de próstata
  • Cáncer testicular
Según lo expuesto, estas enfermedades no necesitan discutirse en las previas discusiones a la cirugía.

Del procedimiento en sí
Disección del conducto deferente
Para lograr aislar el conducto deferente debe utilizarse una técnica mínimamente invasiva como la vasectomía sin bisturí o alguna otra similar.
Una técnica de cirugía mínimanete invasiva (CMI) supone una incisión pequeña, menor a 1 cm., una área mínima de disección, una minuciosa manipulación del deferente y instrumentos diseñados específicamente para este fin, siendo dos las pinzas recomendadas, la pinza de disección del deferente y la pinza de anillo y clampaje del deferente.
Oclusión del deferente
Existen diferentes técnicas de oclusión del deferente, el panel de expertos define al respecto la tasa de falla de de oclusión como la falta de lograr azoospermia o menos de 100000 espermatozoides no móviles; y debe ser menor al 1%,
De la vasta literatura se encontraron 4 técnicas con tasa de falla adecuada, siendo estas técnicas las recomendadas:
  1. Electrocauterización de bordes con interposición de fascia
  2. Electrocauterización de bordes sin iterposición de fascia
  3. Electrocaurerizaciónde un sólo borde con interposición de fascia
  4. Electrocauterización extendida o Técnica de Marie Stopes
Adicionalmente se encontró en la evidencia clínica otras 3 técnicas que consiguen adecuada tasa de falla, pero no en todas las series esudiadas, y son:
  1. Ligadura de bordes con interposición de fascia
  2. Ligadura de bordes sin interposición de fascia
  3. Clipaje de borde
Estas últimas tres técnicas sólo deben ser realizadas por cirujanos con experiencia demostrada y tasas de falla para sus procedimientops de vasectomía, menores al 1%; solamente. Curiosamente estas técnicas últimas son las mas empleadas en nuestro medio; así que habrá que realizar una discusión en nuestra Sociedad Peruana de Urología, al respecto.
Análisis de semen posterior a la vasectomía
Debe realizarse luego de 8 a 18 semanas de realizado el procedimiento

Vasectomía sin bisturí en Urología Peruana
Tuvimos la grata experiencia de compartir centro quirúrgico con el  creador  de la técnica sin bisturí, el Dr. Li  allá por los años 80 y utilizamos actualmente la técnica de vasectomía sin bisturí con electrocauterización de bordes e interposición de fascia, recomendando siempre el uso de algún método anticonceptivo hasta la decimo segunda semana (3 meses), luego de la cual realizamos el examen de espermiograma. Nuestra tasa de falla en 40 años en cientos de pacientes es de 0,6%.

Dr. Luis Susaníbar
American Urologycal Association Membership

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...