Ir al contenido principal

Cistitis y vejiga hiperactiva

Es necesario diferenciar la cistitis y la vejiga hiperactiva, pues muchas veces se cae en el error de confundir los términos y usarlos como sinónimos.
En el presente artículo describiremos sendos conceptos y ahondaremos en el tema de la vejiga hiperactiva.
Vejiga hiperactiva, una vejiga muy contráctil
Cistitis versus vejiga hiperactiva.
Tanto la cistitis como la vejiga hiperactiva son términos que implican diagnósticos clínicos, teniendo ambas similitudes y diferencias.
La cistitis implica siempre una infección de la vejiga, exceptuando un tipo especial de cistitis, la cistitis intersticial, que comentamos en otra bitácora.
La vejiga hiperactiva no implica infección, y es indispensable descartar siempre la presencia de infección para poder catalogarla como tal.
Ambas producen síntomas similares como, urgencia miccional, aumento de la frecuencia (generalmente mayor a 8 micciones al día), nocturia (la necesidad de despertarse durante la noche para ir al baño) y la pérdida urinaria (incontinencia); pero la diferencia será siempre la presencia de bacterias en la orina.
Es muy frecuente que las pacientes sean catalogadas dentro del diagnóstico de cistitis y lleven este estigma por muchos años sin tener una certera respuesta a su problema de salud. Muchos casos consultados en nuestro centro especializado, Urología Peruana, son en realidad Vejigas Hiperactivas.

La vejiga es un órgano del aparato urinario único, encargado de almacenar la orina y evaluarla, para efectos de estas funciones, la vejiga cuenta con un músculo liso denominado músculo detrusor. En algunas ocasiones el músculo detrusor (al que llamaremos simplemente detrusor) se contrae repentina e inesperadamente produciéndose los siguientes síntomas (debemos ser repetitivos para fijar los conceptos básicos):
  • Urgencia miccional, condición que define per se la vejiga hiperactiva, y que puede o no estar acompañados de los siguientes síntomas
  • Aumento en la frecuencia miccional, generalmente en mas de 8 evacuaciones durante las horas de vigilia
  • Nocturia, la necesidad de levantarse durante las horas de sueño para ir al baño por lo menos dos veces
  • Incontinencia urinaria de urgencia
La sintomatología antes mencionada en conjunto es denominada por la Sociedad Internacional de Incontinencia como Síndrome de Vejiga Hiperactiva, y es como vemos, un diagnóstico clínico. Este diagnóstico clínico debe ser corroborado, como veremos posteriormente, con el diagnóstico urodinámico de detrusor hiperactivo.

Síndrome de vejiga hiperactiva (VH)
El principal síntoma, el mas característico, el cual siempre debe existir para definir esta enfermedad, es la urgencia miccional, un deseo repentino y compulsivo de ir al baño, muy difícil de postergar, y que en ocasiones produce la pérdida involuntaria de orina.
Este síntoma a veces es tan intenso que afecta la vida social y el desempeño laboral de las personas. Hemos tenido muchas pacientes que han tenido que dejar de trabajar o estudiar por causa de esta enfermedad, y felizmente se logró con el adecuado tratamiento, el retorno a su vida normal.
Inicialmente el paciente notará una necesidad de ir al baño con frecuencia, la cual no podrá postergar, el organismo se adapta a esto aumentando la frecuencia miccional evitando de esta manera la urgencia, disminuyendo el volumen de orina en cada micción. Finalmente se va instalando la presencia de incontinencia en el intento de disminuir la frecuencia miccional, una tercera parte de los pacientes presenta incontinencia acompañando la VH.
Nosotros sospechamos de la presencia de VH cuando los pacientes nos reportan volúmenes miccionales menores a 150 cc.

Incidencia
Las estadísticas mundiales de VH son similares, en USA un 16% tanto para varones y mujeres mayores a 17 años, es los países de la Comunidad Europea, varía entre 12 a 20% en personas mayores de 40 años.
La raza negra aparentemente es u  factor protector, siendo las personas de ascendencia asiática, hispanas y blancas con mayor prevalencia de VH.
Tan sólo un 13 a 16% de pacientes acuden al especialista a solicitar ayuda, lo que la convierte en una enfermedad muchas veces no diagnosticada, lo que justifica de largo el comentario en esta bitácora.

La Vejiga Hiperactiva es una enfermedad de gran prevalencia, siendo una patología oculta a la cual no se le brinda la atención necesaria, no indagándose al respecto durante la anamnesis.

Diagnóstico
El urólogo orienta su diagnóstico de VH mediante:
  • Anamnesis (entrevista con el paciente)
  • Examen clínico
  • Examen neurológico
  • Examen de orina
  • Tests urodinámicos, los que se realizan para confirmar el diagnóstico
    • Resíduo postmiccional
    • Cistoscopia
    • Uroflujometría
    • Cistometría (estudio urodinámico)
    • Electromiografía
    • Vídeo urodinamia
Si bien no es nuestro motivo el detallar cada uno de los métodos diagnósticos, debemos resaltar que la cistoscopia y la urodinamia, son las piedras angulares en los estudios miccionales; lo que buscamos en la urodinamia es la presencia de detrusor hiperactiva, manifestado como contracciones no inhibidas, las cuales se explica, producen  el denominado síndrome.
Una vez diagnosticado un paciente con Vejiga Hiperactiva, debe instaurarse el adecuado tratamiento.
Sobre los tipos de VH y su tratamiento comentamos en otros ar´ticulos al respecto.
Recuerde, si usted tiene los siguientes síntomas, puede tratarse de vejiga hiperactiva:
  • Urgencia o la necesidad de ir a baño con prisa
  • Nocturia, o la necesidad de despertarse para orinar
  • Aumento de la frecuencia miccional, en mas de 8 veces al día
  • Incontinencia o pérdida de orina
En Urología Peruana contamos la tecnología necesaria para el diagnóstico y tratamiento de la Vejiga Hiperactiva
 
Urología Peruana
Av. Brasil 935-B. J. María.
Av. Nazarenas 695.Of 202. Surco
Tel: 3324009 / 7834200 

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...