Ir al contenido principal

Microlitiasis Testicular

La microlitiasis testicular es un diagnóstico raro en la urología, considerado un hallazgo en la actualidad, que no deja de preocupar a nuestros pacientes, por lo que discutiremos a continuación algunos puntos importantes.
Ecografía testicular mostrando la presencia de abundantes microcalcificaciones (puntos blancos) en el parénquima testicular.
Cálculos en los testículos
Se define como microlitiasis testicular (MT) a la presencia ecográfica de múltiples imágenes con ecogenicidad incrementada, de entre 1 a 3 milímetros, todas distribuidas aleatóriamente en el parénquima (o tejido) testicular.
Actualmente se la relaciona con alteraciones en la formación embrional testicular, lo que se conoce como Síndrome de Disgenesia Testicular, que si bien no es motivo de este artículo, relaciona la formación fetal con los problemas testiculares posteriores como tumoraciones,subfertilidad, criptorquídia, entre otros.
Dependiendo de la serie estudiada, esta rara patología afecta a menos del 5% de la población en general, y se le ha intentado relacionar con la presencia de cáncer testicular (germinal); pero curiosamente en la población afroamericana, en la cual la incidencia de cáncer testicular es baja, la frecuencia de microlitiasis testicular es hasta de 10%.

Patogénesis
La causa de la formación de la MT no se conoce, pero se supone que es por degeneración  intratubular de las células germinativas (las células productoras de espermatozoides y de testosterona).
Se sabe que estos microcálculos están localizados en los túbulos seminíderos y son formados por cristales de hidroxiapatita cálcica pura (no son mixtos), estando rodeados por glucógeno (esto último se desconoce por que causa).Últimamente se les ha asociado a las nanobacterias, las mismas causales de la biomineralización de los vasos sanguíneos y de los riñones.
Las flechas indican la presencia de microcalcificaciones en el interior de los túbulos seminíferos.

¿Cómo debemos enfocar la Microlitiasis testicular?
Esto depende de muchos factores, los cuales citamos a continuación:
  • Sintomatología
  • Presencia de otras alteraciones ecográficas testiculares, comno pueden ser la presencia de varicocele, quistes, etc.
  • Antecedente familiar o personal de cáncer testicular
Pacientes asintomáticos
El manejo debe ser conservador. En estos casos se recomienda un examen clínico minucioso, seguido de controles periódicos con ecografía. No se recomiendan procedimientos invasivos como la biopsia testicular ni los marcadores tumorales. Se debe valorar también la utilidad del espermiograma, sobre todo si existen enfermedades concomitantes como la varicocele.
Se debe conversar con todos los pacientes con MT para realizar el autoexamen testicular con cierta frecuencia.

Pacientes sintomáticos
Pueden presetarse con masas escrotales, tumores indurados, dolorosos, alteraciones de la fertilidad, ausencia testicular (criptorquídia), testículos en ascensor, y muchos otros diagnósticos; es estos casos donde debe ampliarse la evaluación, recomendándose siempre la especilidad de Urología.
En estos casos, dependiendo de la enfermedad de fondo, se decidirá el tipo de tratamiento y seguimiento.

Finalizando
La Microlitiasis Testicular es una patología de causa desconocida,  y si bien existe relación con algunos tipos de tumores testiculares, su diagnóstico no implica necesariamente el desarrollo futuro de cáncer testicular.
Es recomendable siempre la evaluación por parte del urólogo y revisiones periódicas con algunos análisis y exámenes auxiliares.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...