Ir al contenido principal

Tratamiento láser para próstata

Existen una gran variedad de tratamientos quirúrgicos para la enfermedad prostática que van desde la cirugía abierta, resección, plasma, electrovaporización, colocación de stents, infiltración de alcohol o toxina botulínica, etc, hasta la utilización de tecnología láser.
Uno de los obligados temas en discusión en nuestro centro médico especializado, Urología Peruana, es el de el uso, efectividad y seguridad del láser para el tratamiento de la enfermedad prostática.
Me anima a escribir el presente artículo debido a las serias confusiones que he percibido al respecto y que comento a continuación.
Green Light Láser para el tratamiento de la próstata
Existen muchos tipos de láser, pasando por el Verde, Holmium, Yag, Indigo, y algunos otros; y todos cumplen la misma función, la de aliviar los molestos síntomas prostáticos, consecuencia de su crecimiento, que denominamos hiperplasia prostática.

La cirugía mas recomendada a nivel mundial para el tratamiento de la próstata es la resección transuretral de  (un tipo de tratamiento endoscópico), seguida en segundo lugar de la cirugía convencional o a tajo abierto.
Sin embargo, la cirugía mas solicitada por estos tiempos, es la de láser, otro tipo de tratamiento endoscópico.

Entiéndase por endoscópico a todo tipo de tratamiento mediante el cual es factible acceder al organismo sin ser necesario un corte, utilizando para este procedimiento aberturas naturales, que en el caso de la próstata, es el orificio uretral.

Los diversos estudios han demostrado que las mejores formas de tratar la próstata mediante el uso de la tecnología láser son dos: la vaporización y la enucleación.

La vaporización, per se, implica la desaparición del tejido prostático durante la cirugía; en cuanto la enucleación implica en un  primer momento la extirpación del tumor prostático, su posicionamiento en el interior de la vejiga, con la posterior retirada de la misma utilizando un morcelador o un aspirador.

Las grandes ventajas de la vaporización son el tiempo, la facilidad con que se realiza el procedimiento y el escaso sangrado.
En cuanto a las ventajas de la enucleación, son su utilización en prácticamente todo tipo de volumen prostático, in teoria, sin límites; pero, con la desventaja de que a mayor tamaño, mayor posibilidad de sangrado.

Los otros parámetros de comparación, como son la disuria posterior, la estenosis, y el tiempo de sondaje corto; prácticamente son similares.

La última reunión europea de urólogos (European Urology Association), y la última convención de urología en norteamérica (American Urologycal Association), de las cuales somos dignos miembros; conincidieron ambas en los siguientes puntos:

  1. La resección transuretral de la próstata  RTUP), sigue siendo el método estandar de tratamiento.
  2. La cirugía láser es comparable a la RTUP en cuanto a efectividad y eficacia, con la salvedad de ser mas onerosa.
  3. La cirugía recomendada para el tratamiento de próstatas MENORES a 80 gramos es endoscópica, con la RTUP a la cabeza
  4. 4. La cirugía recomendada para el tratamiento de próstatas MAYORES a 80 gramos, es la cirugía abierta o convencional.
Para finalizar, para toda próstata menor a 80 gramos nosotros recomendamos la RTUP o la Fotovaporización Láser; y en las de tamaños mayores, definitivamente nuestros mejores resultados son con cirugía abierta.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología
Laser Technology for Prostate

Sede Surco:
Av. Las Nazarenas 695. Oficina 202. SURCO. Cuadra 21 Caminos del Inca. Tel: 783-4200

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...