Ir al contenido principal

¿Cómo se trata el cáncer de próstata?

La próstata es una glándula masculina por antonomasia (a pesar de que se ha ya reconocido su existencia en mujeres), y es asiento de múltiples enfermedades entre las que destacan las infecciones como la prostatitis, el crecimiento glandular como la hipertrofia prostática benigna; y la presencia de malignidad o cáncer prostático.
Las células cancerosas son aquellas que se desarrollan en el organismo de las personas  de manera descontrolada ycon tendencia a reproducirse rápidamente, siendo los esfuerzos del organimso por deterenlas, insuficientes. Este crecimiento a la larga se denomina tumor maligno, el conocido cáncer.
El problema adicional que supone este crecimiento exagerado0, es la capacidad que tienen estas células malignas de desplazarse a distancia desde su lugar de oringe, y de esta forma colonizar zonas externas al tumor inicial, conocido esto último como metástasis.
Los efectos del cáncer son muchos, y su tratamiento supone gran expweriencia, y sobre todo información adecuadoa, lo que nos obliga a tratar el tema, per se.
Al maestro con cariño. Dr. Remigio Vela Navarrete, especialista español en Cáncer de Próstata. Amigo personal y mentor de mis hijos Fernando y Luis. (L. Susaníbar Pérez)
Tratamiento del cáncer prostático (CaP)
El objetivo del tratamiento del cáncer de próstata es suprimir todas las células cancerosas o evitar su proliferación. Un tratamiento es más eficaz cuanto antes se haya detectado el cáncer. 
Los tratamientos estándar son aquellos que son reconocidos como los mejores y se proponen de manera sistemática en una situación concreta. Puede suceder, sin embargo, que el médico no pueda aplicar el tratamiento estándar debido a los riesgos particulares que presenta el paciente, a su enfermedad o porque el mismo paciente rechace las consecuencias ligadas al tratamiento. En estos casos, el médico puede proponer otro u otros tratamientos mejor adaptados a su situación. Para una misma situación, en ocasiones, existen diferentes tratamientos posibles, es decir, existen alternativas u opciones de tratamiento.
Las células cancerosas prostáticas se desarrollan esencialmente en la zona periférica de la próstata y, en algunas ocasiones en su zona central.
Es la tercera neoplasia más frecuente en varones en el mundo y en nuestro país. Se calcula que a inicios de siglo habían en el mundo 1.555.000 casos de hombres con cáncer de próstata. En Europa afecta al 11% de varones con cáncer, en España había 157,9  asos por cada 100.000 habitantes en el año 2002.
Sin lugar a dudas, existen muchos más cánceres de próstata que los que son detectados. Efectivamente, un cierto número de cánceres no son diagnosticados debido a su pequeño tamaño. 
Es probable que más de la mitad de los hombres mayores de 60 años tengan algun tipo de cáncer en su organismo, sin que necesariamente lleguen a desarrollar la enfermedad.

Tratamiento del cáncer prostático
Como fuera comentado en otros artículos, nuestro objetivo en cuanto al cáncer prostático (CaP), es el de tratar la enfermedad erradicándola (es decir eliminandola del organismo) en el mejor de los casos o, evitar su proliferación.
Los resultados a corto y largo plazo del tratamiento de CaP dependen mucho del tiempo en el cual se diagnostica, la regla de oro siempre es la misma para cuakquier tipo de tumor maligno en el organismo: el tratamiento es mas efectuvo cuanto antes se haya detectado el tumor.
En el CaP existen distintas alternativas para un mismo tipo de tumor maligno, esto depende de varios factores como son la edad del paciente, el tipo de celula maligna (conocido como escala de Gleason), enfermedades propias del paciente, la espectativa del propio paciente; todo esto aunado a los pronósticos propios de la enfermedad en su tiempo de presentación.

Tipos de tratamiento del cáncer de próstata
Los distintos tipos de tratamientos pueden realizarse de manera aislada o combinados entre sí, entre ellos tenemos:

Prostatectomía radical
Consiste en quitar la próstata desde su raíz, con la intención de eliminar todas las células malignas de la próstata. Es el goldstandar actual para el tratamiento del CaP no metastásico, limitado a la glándula. Su fin es curativo, y mas del 90% de pacientes tienen posibilidades de sobrevida mayores a 5 años.

Radioterapia externa
El objetivo de este tratamiento es el de eliminar las células cancerosas mediante la radiaxción. Al tener las células del CaP una gran velocidad de reproducción, son suceptibles de ser dañadas en su material genético (ADN) durante la misma, mediante la radiación.
Esta alternativa es muy efectiva para el CaP localizadoy se utiliza en algunos casos en combinación con la cirugía radical.

Braquiterapia
Es una forma de tratamiento por radiación interna, para este fin se insertan dentro de la próstata granos radioactivos en el interior de la glándula, los cuales emitiran radiación de manera local y controlada. La braquiterapia puede ser temporal (hilos de iridio) o permanente (granos de yodo 125 radiactivo), y depende de que la fuente radiactiva continúe o no situada en el organismo del paciente.

Tratamiento hormonal (hormonoterapia)
El tratamiento hormonal produce el bloqueo de la hormona masculina testosterona. Es bien conocido que el CaP se nutre de esta hormona, y al bloquearla, disminuiran sus efectos cancerosos, deteniebdo el avance de la enfermedad. No es un tratameinto curativo.

Vigilancia (y tratamiento diferido)
Ciertos cánceres de la próstata pueden evolucionar muy lentamente, sin provocar síntomas molestos para el paciente, especialmente en pacientes de edad avanzada. Para algunospacientes, el médico puede proponer simplemente vigilar el tumor (esperar y ver, el watchful waiting), lo que permite evitar los efectos secundarios de los tratamientos.

¿Cómo seleccionar adecuadamente al paciente con cáncer de próstata (CaP)?
Son necesarios considerar muchos criterios para elegir un determinado tipo de tratamiento, y esto se basa fundamentalmente en el diagnóstico precoz de la enfermedad.
La única manera de diagnosticar el CaP es mediante un biopsia prostática y es fundamental para decidir el tratamiento. Adicionalmente a esto debemos considerar:

Las características del cáncer
La clasificación internacional para el cáncer, independientemente del tipo de tumor, se denomina sistema TNM, en la cual el tamaño del tumor está representado por la letra T, la presencia o no de células cancerosas en los ganglios linfáticos equivale a la letra N (del inglés node, ganglio) y, la presencia o no de metástasis, equivalente a la letra M.
Los valores del PSA dan una idea aproximada del tumor, es lógico pensar que a mayor valor de PSA mayor presencia tumoral en el organismo.
El examen al microscopio de células cancerígenas obtenidas mediante biopsia permite precisar la agresividad de las células cancerosas. Esta agresividad es definida mediante una escala graduada llamada escala de Gleason, los valores de Gleason van desde 2 a 10, siendo correspondiente un número mayor a un cánbcer mas agresivo.
Las características del paciente
La edad del paciente, sus enfermedades (antiguas o actuales), las intervenciones quirúrgicas sufridas, la presencia de un adenoma o de una infección urinaria, así como el estado general de salud son elementos que se tienen en cuenta a la hora de elegir un tratamiento.
Estos elementos se valoran junto con los riesgos y beneficios que se esperan de las distintas posibilidades de tratamiento y tienen, por tanto, un papel muy importante para la elección de un tratamiento adaptado al paciente. 
Adicionalmente debemos considerar, las espectativas del paciente, y su posición frente a las consecuancias de cada tipo de tratameinto, estas últimas deben ser discutidas ampliamente antes de la decisión final terapéutica.
Las características de la próstata
La presencia de infecciones, cálculos, quistes o agrandamiento (hiperplasia); deben ser consideradas al elegir el tratamiento definitivo.
Poe ejemplo en el caso de coexistencia de adenoma y cáncer,  se contraindica la realización de braquiterapia o de ultrasonidos.
Por el contrario, aunque exista un adenoma, un gran volumen de la próstata no contraindica la realización de una prostatectomía total. La prostatectomía, en este caso, trataría al mismo tiempo el cáncer y el adenoma.
Una vez tratado el paciente, debe seguir un período largo de estricta vigilancia médica, para lo cual se utilizan exámenes com el PSA y en algunas ocasiones la UROTEM y la gammagrafía ósea.
Recuerde Usted que la mejor manera de tratar un cáncer, es identificarlo cuando aún se encuentre confinado a los límites de la glándula

Luis Susaníbar Napurí (Lima, Perú)
Fernando Susaníbar Napurí (Madrid, España)

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...