Ir al contenido principal

Infección urinaria sin síntomas en el anciano

Escribo con gran satisfaccón estas líneas a solicitud de mi Maestro y Padre, el Doctor Luis Susaníbar Pérez, por considerarla de rigor en la especilidad.


Motivo de gran preocupación por los pacientes y sus familiares, es la presencia de infección urinaria recurrente, crónica o aquella denominada infección urinaria mal curada, que se ve con relativa frecuencia en la población adulta mayor.
Acuden con muchas incógnitas pacientes mayores de 60 años preguntando al respecto del mejor tratamiento para su infección, inquietudes todas válidas, las cuales desarrollaremos en este interesante artículo.
Bacteriuria asintomática en el adulto mayor
Antes de iniciar lo que respecta al tratamiento debemos detenernos para explicar algunos términos que serán necesarios conocer para la comprensión del presente artículo.
Bacteriuria Asintomática
Es definida médicamente como la presencia de 100 mil unidades formadoras de colonias por mililitro, en dos muestras de orina obtenidas por micción con mas de 24 horas de diferencia, y que cursa sin significación clínica.
Dicho en otras palabras, equivale en estar frente a un paciente que no tiene síntomas urinarios y que en sus cultivos de orina, encuentra la presencia de bacterias, e cantidad suficiente para catalogarse como portador una infección, y valga la redundancia una infección asintomática.
En el caso específico que nos compete, el de los ancianos, palabra escrita exprofeso y con mucho respeto, la bacteriuria asintomática es mucho mas frecuente en la féminas de la tercera edad (entre un 15 a 30%) que en los varones en cuyo caso es menor (7 a 12%).
Esta infección sin síntomas en el adulto mayor aumenta en incidencia cuando son hospitalizados o han tenido algún tipo de procedimiento urológico, pudiéndose también apreciarse en personas en mal estado general, en postración crónica, con secuelas de enfermedades como la enfermedad cerebrovascular (ACV), y portadores de enfermedades crónicas.
Existen así mismo cambios en el organismo que pudene facilitar la clonización crónica de infecciones urinarias, entre ellos:
  • Disminución de estrógenos por la menopausia
  • Disminución de testosterona en los varones
  • Prolapsos
  • Obstrucciones infravesicales en varones, como por ejemplo por la próstata
  • Mala nutrición
  • Presencia de otras enfermedades asociadas
  • Déficit neurológico
  • Disfunciones vesicales propias de la edad
El organismo mas encontrado en la bacteriruria asintomática del anciano (BAA) es la Escherichia coli, siendo que aquellos ue hayan sido hospitalizados pueden estar colonizados por especies de Klebsiella, Proteus, o alguna otra bacteria; no siendo sorpresa encontrar mas de un tipo de germen en la orina.

Tratamiento de la Bacteriuria Asintomática del Anciano
Las diferentes directrices y guías internacionales, no recomiendan el tratamiento médico en este grupo etáreo (léase mayores a 60 años), y sólo es de valor en casos de presentar concomitantemente litiasis urinaria u obstrucción infrauretral.
La litiasis urinaria puede descartarse con una ecografía y en algunos casos con la UROTEM de ser requerida.
Ya e el caso de obstrucciones urinarias, se puden detectar ultrasonográficamente, o mediante exámenes mas complejos como el Estudio Urodinámico.
A la sazón de este artículo existe abundante bibliografía, siendo la evidencia científica contundente, no se ha demostrado que la bacteriuria asntomática aumente la mortalidad, per se; por lo que no se jutifica el tratamiento antibiótico, a no ser que se produzca una infección urinaria clínica y evidente.
Muchas veces la negativización de los cultivos puede ser espontánea, aunque e algunos casos nunca se llegue a ella.
Es importante recalcar que en este tipo de personas en necesario evitar el uso de sondas permanentes y la instrumentacíón urológica, a no ser que forme parte del planeamiento diagnóstico

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...