Ir al contenido principal

¡Cuando se considera normal el tamaño testicular?

Es frecuente que los pacientes varones indaguen al respecto del tamaño de las gónadas masculinas, los testículos, y esto nos ha motivado a escribir el siguiente artículo.
El volumen adecuado de las gónadas masculinas
Nos centraremos, por el momento, en el volumen gonadal del adulto.
La mejor manera de realizar la medición del volumen testicular es mediante el uso de la ecografía escrotal, considerando sus diámetros anterior, posterior y transverso.
El rango varía entre los 30 y los 50 mm en el diámetro longitudinal y entre los 20 y los 30 mm en los diámetros anteroposterior y transverso, respectivamente. 
Ambos son asimétricos, es decir, no son idénticos, pudiendo existir una diferencia volumétrica de hasta 25%, sin ser considerada una patología.
El volumen testicular puede ser calculado, tomando en consideración la siguiente fórmula:

largo x ancho x alto x 0.71; expresado en centímetros cúbicos.

Factores que influyen el tamaño testicular
Existen factores intrínsecos al individuo que van a alterar el tamaño gonadal, y han sido estudiados ampliamente:  la raza, la dieta y la ubicación geográfica. Sin querer realizar un estudio atropomórfico, nos animamos a señalar que los factores antes citados pueden producir ligeras diferencias.

Adicionalmente existen enfermedades que alteran el volumen gonadal, pudiendo incluso dañar seriamente la gónada, entre ellas citamos:
  • Varicocele, produciendo atrofia testicular
  • Hidrocele, puede producir hipotrofia o atrofia testicular
  • Criptorquídia con efectos deletéreos en la función y tamaño
  • Cáncer testicular, altera el volumen (generlamente a mayor), pero sobre todo produce un aumento consistencia
Fertilidad y volumen
Definitivamente el volumen es importante cuando hablamos de fertilidad, ya que un volumen total total (volumen combinado de ambos testículos) menor de 20 cm3 se correlaciona con una disminución en el volumen eyaculatorio y en el número de espermatozoides, que lleva a oligozoospermia (grave si el total es menor de 15 cm3). 
Recordemos que el 70 a 80% del volumen testicular corresponde a los túbulos seminíferos, los encargados de producir los espermatozoides, y lógicamente si estos están disminuidos, producirán menos líquido.
Una manera sencilla de calcular el volumen testicular implica medirlo en ancho, largo y por 0,71 Para finalizar, debemos resaltar que ambas gónadas no son idénticas, existiendo hasta un 25% de diferencia entre ambas, sin que esto signifique una patología

 La alteración en el tamaño o en el volumen testicular global implica una alteración funcional subsecuente, con repercusiones clínicas relevantes.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...