Ir al contenido principal

Los tipos de prolapso

El 35% de la consulta urológica en nuestro centro es dedicado a la atención del  género femenino, siendo las infecciones urinarias, el prolapso de órganos pélvicos (POP) y la incontinencia urinaria (IU) condiciones comunes que afectan a muchas mujeres adultas en la actualidad. El prolapso de órganos pélvicos es el descenso anormal o herniación de los órganos pélvicos de sus sitios de unión normales o de su posición normal en la pelvis.  Líneas mas abajo desarrollaremos este importante tema.
Conociendo el prolapso de órganos pélvicos
Prolapso es sinónimo de caída o salida de un órgano, y este se produce en la mujer cuando las estructuras pélvicas asoman por el orificio vaginal, manifestándose generalmente como una sensación de masa o bulto que protruye por la vagina.
El prolapso se produce por debilitamiento de los músculos y tejidos que sostienen los órganos pélviso en la mujer, estos músculos se conocen como Suelo Pélvico
Las órganos pélvicos que pueden estar involucradas incluyen el útero (prolapso uterino), el ápice vaginal (prolapso vaginal apical), la vejiga (cistocele) y el recto (rectocele). Muchas mujeres tienen prolapso, en especial aquellas que han tenido múltiples embarazaos y múltiples partos, sin embargo, la mayoría de los prolapsos no son clínicamente molestos y pueden no requerir una intervención médica.

Rompiendo tabúes
Un sólo tipo de prolapso
Muchas féminas piensan que existe un sólo tipo de prolapso, y como hemos visto los órganos prolapsados pueden ser la vejiga, la uretra, el útero, los istestinos o el recto; y su diagnóstico y tratamiento suponen gran acuciosidad y experiencia por el médico.

El prolapso sólo lo tratan los ginecólogos
Los diferentes tipos de prolapsos suponen en algunas ocasiones el manejo interdisciplinario mediante la participación del urólogo (prolapso de uretra y vejiga), ginecólogo (prolapsom uterino) y proctólogo (prolapso rectal e intestinal).
Hay que resaltar que actualmente existen médicos formados en uroginecología, quienes pueden tratar esta múltiples patologías con gran eficacia.

¿Quienes tienen mayor riesgo de desarollar prolapsos?
El factor embarazo
Tanto el embarazo como el parto son los principales factores de riesgo para desarrollar prolapsos, debido a que tanto el peso del bebé, como el parto en sí, producen un debilitamiento del piso pélvico (los musculos que sostienen los órganos pélvicos). Las secuelas producidas por múltiples partos y embarazos (muejres multíparas y multigestas) a veces sólo se manifiestan con el transcurrir de los años, por lo que los médicos siempre deben indagar sobre el número de hijos y de partos cuando evalua una fémina.
La edad y la menopausia
A medida que la edad avanza aumenta la incidencia de mujeres con prolapso, y esto se puede explicar por el descenso hormonal como consecuencia de la menopausia. Los estrógenos cumplen un rol importantísimo en el mantenimiento de la irrigación vaginal, el trofismo genital y la manutención de la musculatura pélvica. Al disminuir los niveles de estrogeno, se debilita el piso pélvico, y si a esto se suma el antecedente de múltiples embarazos y el envejecimiento muscular natural; la frecuencia de prolapsos definitivamente aumentará.

El aumento de la presión en el abdomen
El sobrepeso, la tos crónica, el pujo como consecuencia del estreñimiento crónico y el levantar objetos pesados; todos ellos están relacionados con el aumento de la presión intra abdominal. Este factor puede en algunos caos explicar la presencia de prolapso en jóvenes o nulíparas

Factores congénitos
Existen mujeres que tiene una predisposición genética a los prolapsos, sobre todo en aquellas personas con enfermedades de las vías nerviosas espinales y de los nervios pélvicos

Tipos de prolapso
Es necesario recordar los órganos pélvicos que pueden sufrir prolapso, abajo dejamos un dibujo explicativo
 

Uretrocele
Es el prolapso de uretra
Cistocele

Prolapso de cúpula vaginal
Enterocele

Rectocele










Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...