Ir al contenido principal

Al respecto del sexo por la mañana

Un tema poco discutido, es acerca del mejor horario para la actividad sexual.
Hay quienes tienen relaciones sexuales apenas se levantan, antes de desayunar o de lavarse los dientes. Otros, lo dejan para el reposo de la siesta después de comer y una gran mayoría opta por la sensualidad de la noche. Más allá de los gustos, ¿cuál es el mejor momento para el sexo?
 
Conversando sobre el "mañanero"
Diversos estudios científicos han demostrado hasta la saciedad que las hormonas, sean estas masculinas o femeninas, no se secretan de una manera constante en el organismo, es decir que estas substancias tan importantes para el normal desarrollo de la persona, incluyendo el sexual, no tiene una concentración idéntica durante todo el día.
Para efectos de nuestro tema, debemos centrarnos en las hormonas sexuales, las causales del ímpetu a la hora de los cariños amorosos.

Los ritmos hormonales de la testosterona y los estrógenos varían a lo largo del día siendo sus mayores valores (lo que en medicina se conoce como pico) cerca de las 9 de la mañana, y por la tarde, alrededor de las 16.
Esto sugiere que los mejores horarios para tener actividad sexual son justamente en horas de  la mañana o por la tarde, curiosamente los ritmos hormonales de varones y mujeres coinciden casi a la perfección en esos horarios, lo que resulta ventajoso a la hora de planificar un encuentro sexual.

Mañaneros
La hormona del sueño (melatonina) se encuentra en niveles altos ni bien nos despertamos. Si bien el hombre tiene las hormonas sexuales aumentadas por la mañana, hay que darle tiempo al organismo femenino: entre las 8 y las 10 de la mañana las endorfinas de la mujer –hormonas relacionadas con el placer– alcanzarán su pico máximo. Por esto, el popular mañanero es mejor cerca de las 9 am.

Una sietecita
Después de comer, el deseo de varones y mujeres vuelve a concordar. Los niveles bajos de melatonina y cortisol –hormona asociada al estrés– durante la tarde favorecen el encuentro amoroso, por lo que culminar una siesta con un apetitoso encuentro sexual es una gran idea.

Ahora bien si los ritmos biológicos pueden beneficiar o no la libido, el deseo sexual es muy complejo y no hay que dejar de lado otros factores como el estado de ánimo, la química de la pareja, los estresantes externos, etc.

Cuestión de hormonas
Las hormonas influyen sobre el deseo y la excitación sexual, y ejemplos tenemos muchos.
El estrógeno, por ejemplo, permite que se generen las emociones y agudiza los sentidos.
En algunas mujeres, el deseo fluctúa con el ciclo menstrual: a veces es mayor en la mitad del ciclo; otras, aumenta justo después de la menstruación. La testosterona actúa especialmente sobre el deseo sexual masculino.
Los niveles de oxitocina y de endorfinas, que potencian el placer, se elevan durante el juego sexual previo, la eyaculación y el orgasmo. La oxitocina ayuda a tomar la iniciativa y dispone el cuerpo a la acción.
Las hormonas que conspiran contra el deseo y la satisfacción sexual son la melatonina y el cortisol. La primera produce sueño. Su nivel es mayor entre las 2 y las 6 de la mañana. La segunda se mantiene elevada durante la vigilia y disminuye de 8 a 9.

Beneficios del sexo "mañanero"

  • Disminuye el riesgo de enfermedades. El sexo por la mañana mejora las defenzas, además de fortalecer el sistema músculo-esquelético.
  • Fortalece la relación de pareja
  • Es un excelente ejercicio cardiovascular.
  • Nos ayuda a mantenernos en forma, pudiendo consumir hasta 500 calorias.
  • Mejora el ánimo y la autoestima.


Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...