Ir al contenido principal

Inyección intraprostática de antibióticos

La prostatitis crónica bacteriana es una enfermedad de la cual se conoce poco, lamentablemente. La preocupación por esta frecuente enfermedad por la comunidad científica se inicia a finales del siglo pasado, siendo una enfermedad de difícil tratamiento, considerada por muchos como el Waterloo de la Urología, debido a las altas tasas de recaídas y fallas terapéuticas.
Una alternativa es la cirugía prostática, con el fin de eliminar el tejido prostático y con esto la sintomatología.
Actualmente contamos con un procedimiento adicional, la inyección intraprostática de antibióticos.
Prostatitis crónica: inyección intraprostática

 El diagnóstico de prostatitis crónica bacteriana si bien es inicialmente clínico, depende también de minuciosas evaluaciones y el apoyo de exámenes auxiliares.Una vez realizado el diagnóstico definitivo, el tratamiento regular consiste en polifarmacoterapia, que consiste en la utilización de antibióticos por vía oral, analgésicos, antinflamatorios y antiprostáticos. Debemos hacer la salvedad que el tratamiento es largo, así como la solución de la enfermedad.
Lamentablemente, en algunos casos el tratamiento no cumple las expectativas del paciente, o por el contrario su efecto es nulo. No es infrecuente que acudan a nosotros pacientes que ya han sido medicados por diferentes especialistas, sin resultado positivo.

Una alternativa terapéutica final para el tratamiento de los molestos síntomas prostáticos es la cirugía, sin embargo su elevado costo y las consecuencias de la misma como la eyaculación retrógrada y la disminución de la tasa de fertilidad, no la hacen recomendable en pacientes jóvenes.
Es aquí donde hace su aparición la inyección intraprostática de antibióticos, cuyo fin es el de colocar directamente el antibiótico en el interior de la próstata, con el fin de aliviar la sintomatología.

Esta cirugía es de gran utilidad en prostatitis crónica, siendo relativamente sencilla; pero para la cual debemos conocer algunos puntos importantes:
  1. Es un procedimiento que se realiza en el interior de la próstata, por vía perineal o transuretral
  2. Consiste en una mezcla de varios antibióticos: gentamicina, fluconazol, levofploxacina, betametasona, diclofenaco, y algunos mas; la mezcla depende de la experiencia del médico
  3. Pueden ser necesarias varias  inyecciones
  4. No esta libre de complicaciones, siendo la mas frecuente el sangrado
  5. No existe consenso al respecto de su uso
  6. Se deben realizar estudios previos de ecografía transrectal, urodinamia, cultivos y PCR para Mycoplasma, Clamidia, gonorrea y HPV previos a la inyección
  7. La evaluación sintomática debe hacerse utilizando alguna herramienta para esta enfermedad como el Escore de Prostatitis, tanto en el pre como en el post hasta el año de la aplicación.
  8. Es un procedimiento que tiene indicaciones específicas y no se realiza de manera rutinaria; la gran mayoría de pacientes con prostatitis crónica NO lo necesitarán
  9. Sólo algunos pacientes debidamente seleccionados se beneficiarán de ello.
  10. La inyección prostática NUNCA debe ser ofrecida como primera alternativa, NUNCA...!
En Urología Peruana tenemos más de 20 años de experiencia utilizando la Inyección Prostática para el tratamiento de la Prostatitis Crónica.
Recuerde que es muy importante su evaluación previa, y no siempre es necesario aplicarsela...!
Llame al 332-4009 y separe una cita.


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Urología Peruana
Av. Brasil 935-B. Jesús María. Tel: 332-4009

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...