Ir al contenido principal

Detectando el cáncer de próstata antes que sea demasiado tarde

La detección temprana del cáncer implica la realización de pruebas que logren localizar la enfermedad en personas que no presenten síntomas y que al ser temprana tengan la chance de curarse definitivamente del cáncer.
Conozca Usted un poco más al respecto del cáncer de próstata
 
¿Puede detectarse el cáncer de próstata en forma temprana?
Actualmente en nuestro centro médico Urología Peruana podemos localizar el cáncer de próstata en sus etapas tempranas mediante dos recursos sencillos:
  1. El análisis de la cantidad de antígeno prostático específico (prostate-specific antigen, PSA) en la sangre de un hombre.
  2. Mediante el examen digital del recto (digital rectal exam, DRE), en el cual el médico se coloca un guante para insertar un dedo en el recto y palpar la glándula prostática.
Si una de estas dos pruebas es anormal, serán necesarios análisis adicionales para determinar si se trata o no de un cáncer de próstata. Si se encuentra cáncer de próstata mediante las pruebas de detección PSA o DRE, probablemente el cáncer se encontrará en una etapa más temprana y más tratable que la etapa de un cáncer que no hubiese sido detectado precozmente con estas pruebas, radicando ahí la importancia de la detección precoz.

¿Cuando realizar los exámenes de despistaje de cáncer de próstata?
Antes de someterse a alguna prueba de detección del cáncer de próstata recomendamos conversar ampliamente al respecto de las mismas con vuestro urólogo de cabecera.
Nosotros recomendamos el uso de la pruebas de despistaje de cáncer de próstata a partir de los 50 años en varones sin antecedentes familiares de esta enfermedad.
En el caso de pacientes con familiares con cáncer de próstata, sean estos hermanos, padres, abuelos o tíos; la recomendación es realizar el tamizaje a partir de los 45 años.
En pacientes con hermanos con diagnóstico de cáncer de próstata a edad temprana, la recomendación es realizar la detección a partir de los 40 años.

El antígeno prostático: PSA
PSA son las siglas en inglés de Prostatic Specific Antigen, o antígeno prostático específico, muchas veces tomadas como sinónimos.
El PSA es una proteína producida por las células en la glándula prostática (tanto por las células normales y las cancerosas). El PSA se encuentra principalmente en el semen, aunque también se puede encontrar en pequeñas cantidades en la sangre. La mayoría de los hombres saludables tiene una concentración menor a 4 nanogramos por mililitro de sangre (ng/mL). 
Al medir esta substancia en la sangre, podemos de manera indirecta saber que posibilidades tiene un varón de tener cáncer de próstata, si el PSA aumenta, la chance de tener cáncer aumenta.

Cuando se forma el cáncer de próstata, el nivel de PSA generalmente aumenta a más de 4 nanogramos. Algunos valores referenciales:
  • Un PSA mayor a 4 es sospechoso de cáncer de próstata
  • Un PSA mayor a 10 es muy sospechoso
  • Un PSA mayor a 20 prácticammente nos coloca ante un cáncer de próstata
  • Un PSA menor a 4 no garantiza que un hombre no tenga cáncer, pues alrededor del 15% de los hombres con un PSA menor de 4 darán positivo a cáncer de próstata en una biopsia. 
Los hombres que tienen un nivel de PSA en el intervalo de 4 a 10 tienen una probabilidad de 1 en 4 de presentar cáncer de próstata. Si el PSA es mayor de 10, la probabilidad de cáncer de próstata es de más de 50%.

Si su nivel de PSA es alto, es posible que su médico recomiende esperar un poco de tiempo y repetir la prueba o hacer una biopsia prostática para saber si tiene cáncer. No todos los médicos usan el mismo valor límite de PSA para recomendar si se debe hacer una biopsia. Si el PSA es de 4 o más, algunos médicos pueden recomendar la biopsia, mientras que otros pueden recomendarla cuando el PSA está en 2.5 o más. También se toman en cuenta otros factores, tales como la edad, la raza, y el historial familiar.

El Tacto rectal: el temido examen prostático digital
Lamentablemente para nuestros lectores no existe un reemplazo a este examen, que si bien es incómodo, es muy necesario.
Ya las féminas realizan el correspondiente examen ginecológico desde que inician su vida sexual, mas o menos a los 20 años, y es desde esa edad que se someten rutinariamente a pruebas con el fin de detectar el cáncer uterino. 
Los varones tenemos la chance de aguardar esta incomodidad hasta al rededor de los 50 años.
Lo primero que hacemos los médicos ante un paciente es conversar con el fin de obtener la mayor cantidad de información al respecto de la enfermedad que lo aqueja, esto se denomina en medicina como anamnesis.
Luego de esta entrevista, es necesario el examen médico, y parte de este examen, en el caso de la urología, consiste en colocar el dedo índice en el recto, el denominado tacto rectal.
Mediante este sencillo examen, podemos "sentir" los urólogos las características de la próstata.
Cuando mediante este examen notamos irregularidades, nodulaciones, o una consistencia dura; estamos ante un posible cáncer.

El antígeno prostático especifico y el tacto rectal, son actualmente los dos pilares diagnósticos en lo que respecta a detección precoz del cáncer prostático, y DEBEN ser realizados en todo varón mayor de 50 años.

En Urología Peruana contamos con amplia experiencia.
Dos generaciones de urólogos a vuestro servicio.

UROLOGIA PERUANA
Especialistas con Certificación Internacional

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...