Ir al contenido principal

La Balanitis y Balanopostitis

Uno de los motivos de mayor consulta en nuestro Centro Médico Especializado es la infección del prepucio y del glande, conocido como balanopostitis.
El nombre per se es genérico y engloba a una gran cantidad de procesos inflamatorios que afectan el glande y el prepucio, sin indicar la causa exacta.
Conozca mas sobre el tema, y sobre todo evite las complicaciones como consecuencia de un mal diagnóstico.
Errores en el tratamiento de la balanopostitis
La balanopostitis y/o balanitis, supone irritaciones, infecciones, secreciones, descamaciones, escozor y dolor; en el glande y el prepucio; las cuales pueden presentarse tanto de forma aguda o súbita, o a lo largo del tiempo; crónicamente.
Es normal que el varón tenga un exceso de piel que cubra el glande, el prepucio; lo que no es normal es que este se infecte junto con el glande (balanopostitis) o que se cierre no dejando asomar la cabeza del pene (fimosis). En ambos casos, como veremos posteriormente, la única solución es la cirugía.

La higiene
Debemos señalas que uno de los principales factores desencadenantes de la balanopostitis es el déficit de una limpieza genital adecuada, es mas, está demostrado que influye también en el cáncer de pene; Si la higiene es escasa se irán acumulando secreciones y detritus celulares (células muertas) en el capuchón prepucial, lo que condicionará la maceración de la zona. esta zona húmeda fácilmente será colonizada posteriormente por virus, bacterias, hongos, o una combinación de ellos; lo que a la larga terminará en la inflamación local, trayendo como consecuencia la balanopostitis.

Formas de presentación
La balanopostitis se puede presentar tanto de forma brusca (aguda)  o manifestarse lentamente en el tiempo (crónica) y sus síntomas son los siguientes:
  • Dolor localizado
  • Eritema o enrojecimiento del glande y/o el prepucio
  • Escozor o picazón
  • Secreciones o exudados con o sin mal olor
  • Piel macerada
  • Lasceraciones o heridas
  • Pus
  • Edema o hinchazón del glande y el prepucio
  • Parafimosis (incapacidad de remangar la piel, esto es una emergencia urológica)
  • Fimosis
  • Cambios de la sensibilidad de la piel
  • Cambios tróficos de la piel: piel engrosada, acartonada, con tendencia a romperse y sangrar
  • Cambios de la coloración de la piel, los cuales pueden ser temporales o permanentes
Errores en el tratamiento de la balanopostitis
Como hemos visto la balanopostitis presenta variedad de síntomas, pudiendo darse tanto de forma aguda como crónica. Para efectos del tratamiento es indispensable contar con el diagnóstico correcto, identificando adecuadamente el tipo de balanopostitis. Lamentablemente los pacientes y los médicos incurren en errores al tratar esta enfermedad, los cuales hemos identificado y comentamos a continuación brevemente.
  1. La balanopostitis es una infección. Es una inflamación, pudiendo ser consecuencia de una infección, pero NO siempre es una infección; como por ejemplo la de Zoon o la asociada al reiter.
  2. Los antibióticos curan la balanopostitis. NO siempre, como hemos visto existen balanopostitis no infecciosas (como la tóxica o alérgica), y estas no mejorarán con antibióticos
  3. Las cremas "múlltiples" son una buena elección. Ninguna crema polivalente, es decir que contenga antihongos, antibacterianos, antiinflamatorios y antibioticos y "todos juntos", es útil en el tratamiento de esta enfermedad. Las cremas y unguentos deben ser seleccionados asdecuadamente. Es muy frecuente que los jóvenes acudan a nuestro centro especializado habiéndose aplicado un sin número de cremas, sin ningún resultado. Además, el hecho de contenner corticoides hace de estas cremas un detonante importante para la colonización secundaria de infecciones, es decir los corticoides bajan las defenzas localmente, favoreciendo las infecciones oportunistas.
  4. El aceite, las cremas de origen natural, pastas de dientes, etc; mejoran la balanopostitis. Es difícil aceptar que en pleno siglo XXI aún contemos con estos tabúes, que lo único que hacen es empeorar el cuadro clínico.
  5. La balanopostitis no le da a los circuncidados. Esto es falso, si puede darse. Lo que suucede es que los pacientes circuncidados tienen una mejor higiene, al no estar el capuchón prepucial conteniendo restos celulares y microbios.
Algunos datos importantes en los cuidados de la balanitis y balanopostitis
  • Descubra el glande retrayendo el prepucio y lave diariamente con jabón neutro (glicerina, blanco o dove blanco)
  •  Puede sumergir el glande en agua con manzanilla fría 3 veces al día, los resultyados serán sorprendentes
  • No use cremas a no ser que el Urólogo se las haya medicado
  • No use cremas que tengan más de un principio activo, pues pueden empeorar el cuadro
  • No se automedique
  • Haga un cultivo de la secreción, así será mejor el tratamiento
Urología Peruana: Dr. Luis Susaníbar


Av. Brasil 935-B. Jesús María. Tel: 332-4009

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...