Ir al contenido principal

La eyaculación

Los trastornos eyaculatorios son una de las áreas menos estudiadas dentro de las disfunciones sexuales masculinas, encontrando dentro de estas dos enfermedades principalmente, la aneyaculación o ausencia de eyaculación, y la eyaculación precoz.
Conoscamos más al respecto.
Las enfermedades eyaculatorias
Los primeros estudios sobre la eyaculación se orientaron en torno a la eyaculación precoz o prematura a finales de los sesenta., siendo que dichas investigaciones fueron llevadas a cabo por neurólogos y psiquiatras.
Los urólogos empezaron a tomar conciencia de la magnitud del problema a raíz de la afluencia creciente de pacientes afectos de disfunción eréctil, siendo muchas veces tan frecuentes como en un 30% de varones.
La eyaculación consiste en una serie coordinada de fenómenos musculares y neurológicos, que dan lugar al depósito de los constituyentes del eyaculado en la uretra posterior para su evacuación anterógrada a través de la uretra.
Este fenómeno ha podido ser estudiado gracias a la ecografía transrectal, ella permitió observar en fenómeno in vivo.
Al inicio se produce el cierre del cuello vesical.
Luego este es seguido de la emisión del contenido prostático, vesicular y deferencial a la uretra prostática modulado por el sistema simpático.
Finalmente la expulsión del semen se produce en contracciones rítmicas de 0,8 segundos de los músculos isquiocavernosos, está mediada por las fibras motoras de los nervios somáticos que forman parte de las ramas perineales del nervio pudendo, procedente de los segmentos medulares S2 a S4, y también por la relajación del esfínter uretral externo y del diafragma urogenital.

El volumen seminal debe superar los 2 ml. y proviene en un 10% de la próstata, otro 10% de los conductos deferentes y un 75% de las vesículas seminales.
La primera parte del eyaculado es donde vamos a encontrar mayor contenido de espermatozoides, fosfatasa ácida prostática, cinc y citrato; mientras que en la segunda mitad procedente de las vesículas seminales hay un mayor contenido de fructosa, el alimento de los espermatozoides.
Debemos recordar que la eyaculación y el orgasmo generalmente coninciden, pero son fenómenos diferentes, siendo el orgasmo puramente cerebral, localizado en la corteza cerebral.

Existen muchas formas de clasificar los disturbio eyaculatorios, pero nos centraremos en las recomendaciones de la Fundación Puigvert

Por su duración
Esto tiene que ver con el tiempo eyaculatorio, teniendo dos clases:
  1. Eyaculación precoz
  2. Eyaculación retardada

Por la sensación o sesibilidad
  1. Eyaculación dolorosa
  2. Eyaculación insensible (sin sensación de ella)

Por el volumen o contenido
  1. Aneyaculación
  2. Eyaculación retrógrada 
Pronto estaremos comentando al respecto de cada una de ellas
 

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...