Ir al contenido principal

Prostatitis: aclarando algunos puntos

La prostatitis es una enfermedad muy antigua de la que lamentablemente se conoce muy poco, recién a inicios de siglo se comenzó a investigar a fondo esta enfermedad, y actualmente es uno de los motivos más frecuentes de consulta en nuestro Centro Médico especializado Urología Peruana.
Hemos querido resaltar algunos puntos importantes para conocimiento de nuestros distinguidos lectores.
Lo que todos debemos conocer sobre la prostatitis
Uno de los temas de rigor en los cursos, congresos y foros urológicos es la prostatitis, un tema muy técnico y que necesita ser dilucidado, y nos permitimos señalar algunos aspectos importantes sobre este tema.

La prostatitis sólo le da a los mayores
En algunas series y estudios la prostatitis es considerada una Infección de Transmisión Sexual o una consecuencia de ella, y por consiguiente puede darle tanto a jóvenes como adultos.

La prostatitis no es singular sino plural
Existen no uno sino varios tipos de prostatitis, y de manera sencilla las clasificamos en 4:
  • Prostatitis bacteriana aguda
  • Prostatitis bacteriana crónica
  • Prostatitis abacteriana crónica
  • Prostatodínea, dolor prostático y dolor pélvico crónico
Cada una con  sus propias características y que hemos descrito con anterioridad en este blog. (prostatitis).

La prostatitis no siempre es una infección
Existen prostatitis bacterianas en las cuales se pueden aislar gérmenes, pero existen otras en las cuales no se aislan microorganismos, y los pacientes se presentan con los mismos síntomas; depende de la existencia de bacterias el tratamiento medicamentoso.

No todo síntoma urinario es prostatitis
Los síntomas urinarios característicos de la prostatitis como la necesidad imperiosa de miccionar, el levantarse por la noche para orinar, la disminución de la "fuerza" de la orina, el dolor debajo de los testículos conocido como dolor perineal, y otros; pueden ser compartidos por otras enfermedades de las vías urinarias, por lo que el diagnóstico de prostatitis debe ser adecuado.

No todo dolor perineal es prostatitis
Existen problemas neurológicos como las irritaciones del nervio pudendo que puede ocasionar el dolor perineal, y el tratamiento es muy diferente al de prostatitis, necesitando para esto analgésicos, antiinflamatorios y terapia física. En estos casos los alfa bloquedores no aliviaran los síntomas.

La cistoscopia no es de ayuda diagnóstica en prostatitis
La cistoscopia es un examen noble que permite a los urólogos diferenciar diagnósticos y mejorar las presunciones; sin embargo es corriente su uso para la prostatitis. Debemos recordar que la piedra angular del diagnóstico de prostatitis es una historia clínica bien elaborada, unos adecuados datos en la anamnesis y un exhaustivo examen clínco que debe incluir el abdomen, los genitales, la región perineal y, por supuesto, la próstata.

La prueba de Stamey es imprescindible
Para nosotros siempre será imperioso realizar el Test de Stamey Meares o prueba de los cuatro vasos. Esta prueba es fundamental para el descarte de una infección bacteriana prostática crónica, y debe realizarse bajo estándares de calidad, y habiendo suspendido los antibióticos previamente. (Para efectos de esta prueba contamos con personal calificado en Urología Peruana).

La prostatitis se trata sólo con antibióticos
Algunas prostatitis se tratan con antibióticos y algunas no, depende mucho del tipo y el momento en el cual se hace el diagnóstico. Generalmente acuden a nuestro centro pacientes ya tratados con muchos antibióticos, y con pseudo diagnósticos de prostatitis (las falsas prostatitis). El buen senso sugiere la búsqueda de un especialista.

Los alfa bloqueadores son útiles en la prostatitis
Posiblemente uno de los mejores medicamentos para el tratamiento de la prostatitis sea el uso de alfa bloqueadores, pero no solos, sino que asociados a otras medicinas como anticolinergicos, antimuscarinicos, antibióticos, analgésicos, ansiolíticos, antipsicóticos, fitoterapia y muchos más; lo importante es individualizar  cada caso.

La prostatitis siempre tiene cura
Lamentablemente no siempre la prostatitis se cura, y para llegar a la cura definitiva, primero se necesita un diagnóstico certero, para poder decidir el tratamiento adecuado. Mismo así, a pesar de los esfuerzos, en algunos casos la prostatitis se convertirá en el Waterloo del paciente y del médico.

La prostatitis se cura rápido
Si estamos frente a una prostatitis aguda o a una incipiente prostatitis crónica, que no hayan sido manipuladas o medicadas antes, las chances de cura son altas. Pero si ya estamos ante un paciente muy medicado, deberemos ser muy acuciosos para conseguir nuestro objetivo.

La inyección intraprostática es el tratamiento definitivo.
No, rotundamente. La inyección es uan alternativa, digamos, final en el tratamiento de la prostatitis; y deben haberse agotado todas las opciones terapéuticas previas, además de exámenes como PCR, Herpes, HIV, Chlamydia, Urodinamia, Uroflujometría, Cistoscopia, y haber sido circunsidado (existen trabajos sobre mejora sintomática de la prosatitis con la circunsición). La inyección intraprostática no debe ser propuesta como tratamiento de primera o segunda línea, sino de última línea...!

Algunos consejos finales
  • Busque un urólogo capacitado en manejo de prostatitis, no todos cuentan con las herramientas necesarias.
  • Realice la Prueba de Stamey Meares en centros especialziados
  • NO se automedique
  • NO acuda a la farmacia para pedir tratamiento, esto sólo empeorará el cuadro clínico y alargará el tratamiento.
  • NO interrumpa el tratamiento dado por su urólogo
  • NO se desanime, la prostatitis a veces es una carrera de largo aliento, pero con buen final.
Urología Peruana: Dr. Luis Susaníbar
Especialistas en Prostatitis 
  • Consulta especializada
  • Test de Stamey Meares
  • Cistoscopia
  • Uro-Flujometría
  • Urodinamia
  • Uro-fisioterapia
  • Tests especializados
  • Inyección intraprostática
  • Bonta

    Entradas populares de este blog

    La urodinamia parte 2: la uroflujometría

    Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

    Cuando el pene rojo es por cáncer

    El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

    Historias de la vida real: heridas en el pene

    José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...