Ir al contenido principal

A veces ser tan veloz no es bueno

Algunos varones en la intimidad eyaculan antes de lo que ellos esperan, o peor aún antes de lo que sus parejas lo deseen, y si bien este es un problema que tienen muchos varones, la gran mayoría de los que padecen este mal, no conversan con sus parejas al respecto, y menos aún acuden a buscar la ayuda de un especialista.
La eyaculación sucede ante una estimulación mínima y el varón no es capaz de retrasarla. Si bien no existe un tiempo eyaculatorio definido como normal, se habla de eyaculación precoz cuando la eyaculación se produce antes de los 5 minutos, y a veces es tan rápida que incluso no se llega a la penetración.
Conozca un poco más sobre este interesante tema
La eyaculación precoz
Los mamíferos son eyaculadores precoces, y los primates también. La única especie bípeda que no es precoz, es el Homo sapiens, y se supone que dejamos de ser eyaculadores precoces desde mediados del período paleolítico. El hombre de la edad de piedra al preferir una única compañera sexual, descubrió el placer y para aumentar el placer, tenía forzosamente que durar más en el acto.

Los eyaculadores precoces gozan rápido, pero además pueden experimentar otros síntomas como angustia, desgano, disminución de la frecuencia de relaciones sexuales, ansiedad, vergüenza y depresión. Esta enfermedad incluso puede ocasionar serios problemas de pareja.

Los cuatro tipos de eyaculación precoz
  • Eyaculación precoz primaria.    
    • Sucede desde la primera relación sexual, y generalmente está asociada a causas genéticas o a un aprendizaje sexual inadecuado.  
  • Eyaculación precoz secundaria. 
    •  Se ve en aquellos que habiendo tenido una vida sexual satisfactoria, sufren repentinamente de este mal. Esta condición puede estar asociada a infecciones urinarias, prostatitis e hipertiroidismo. 
  • Eyaculación precoz variable. 
    • Existen algunos varones que tienen episodios de eyaculación precoz, los cuales pasan espontáneamente, este tipo de precocidad es considerada una variante normal.
  • Eyaculación pseudoprecoz.   
    • En ella el paciente siente que eyacula antes de tiempo, pero al evaluarlo se verifica que el tiempo eyaculatorio es normal
Diagnóstico
La evaluación debe ser realizada por un urólogo calificado y supone mucha experiencia.
La historia clínica es fundamental, y el examen minucioso aportará detalles sobre otras enfermedades sincrónicas como prostatitis, epididimitis, impotencia, etc.
Se deben solicitar análisis para descartar enfermedades prostáticas, tiroideas, deficiencias hormonales, infecciones urinarias y afecciones testiculares. Es conveniente aplicar el test de calidad sexual para objetivar los síntomas  y compararlos a lo largo del tratamiento 
Tratamiento
Existen diversas opciones terapéuticas, siendo necesaria la combinación de ellas para un resultado satisfactorio.
La Psicoterapia Sexual está orientada a tratar la ansiedad y otras patologías asociadas; además de utilizar las técnicas conductuales de inicio-final o compresión, con el fin de re-entrenar la eyaculación
Las Cremas tópicas, como la combinación de lidocaína-prilocaína y la Crema SS de extractos de plantas han mostrado eficacia.
Los Fármacos utilizados son diversos, siendo los principales los Inhibidores de la Serotonina como la Fluoxetina, Sertralina y Dapoxetina.
El tratamiento debe ser individualizado y controlarse mensualmente.
No existe ningún tipo de cirugía que haya demostrado ser eficaz en la solución de este problema

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...