Ir al contenido principal

Pérdida de orina

La incontinencia es una enfermedad en la cual la mujer o el varón (y esto incluye también a los niños) pierden de manera involuntaria orina. Existen muchas clasificaciones de incontinencia, siendo tres los tipos fundamentales; la incontinencia urinaria de esfuerzo, la incontinencia urinaria de urgencia, y la incontinencia urinaria mixta; equivalente a una combinación de las anteriores. Describiremos a continuación algunos puntos resaltantes de esta enfermedad
Por que se produce la incontinencia urinaria
Para poder comprender mejor la incontinencia urinaria, es útil recordar como funcionan las vías urinarias.
Como sabemos la orina se forma en los riñones almacenándose temporalmente en la vejiga, ella puede almacenar diferentes volúmenes de líquido, sin producir un aumento de la presión en su interior. Para entender cómo funciona normalmente la vejiga vamos imaginarnos por un momento que la vejiga es un cuarto con una sola puerta. Cuando se llena la vejiga, las paredes del cuarto se dilatan, mientras la puerta permanece cerrada, esto se conoce como la fase de llenado vesical, almacenándose la orina en este momento. Cuando orinamos, las paredes del cuarto se contraen, aumentando la presión interior, mientras que la puerta se abre, permitiendo de esta manera la micción, esto se conoce como la fase de vaciamiento vesical. 

Cómo se produce la incontinencia?
Una vez comprendido el funcionamiento de la vejiga, entenderemos mejor el mecanismo de la incontinencia.
La Incontinencia de esfuerzo se produce por problemas en los músculos que cierran el cuello vesical durante la fase de llenado. En nuestro ejemplo del cuarto, el problema se situaría en la puerta: el marco de la puerta tiene defectos, las bisagras de la puerta están malogradas y la misma puerta se abre con facilidad, o lo que es peor, no cierra completamente. Es por ello que al mínimo esfuerzo del paciente, digamos con tos o con una risa, se pierde orina.
En la Incontinencia de urgencia  el problema es en la pared de la vejiga. Por causas poco conocidas, la pared tiende a contraerse de manera involuntaria, lo que se conoce médicamente como hiperactividad muscular de la vejiga, y esto produce también incontinencia.

Diagnóstico
El diagnóstico de incontinencia es eminentemente clínico, siendo muy importante el examen para descartar la presencia de prolapsos, y alteraciones anatómicas de los genitales femeninos. En el varón es importante considerar los antecedentes de cirugías prostática, rectal o abdominal.
Debe evaluarse la anatomía genitourinariamediante una ecografía y un cistoscopia, y la función vesical mediante la urodinamia.

Tratamiento
Este dependerá del diagnóstico. En el caso de la pérdida por esfuerzose pueden utilizar hormonas, ejercicios de Kegel y mallas para corregir los defectos musculares; una cirugía conocida como sling.
Ya en el caso de la hiperactividad muscular de urgencia, el tratamiento es a base de medicamentos, aunque en casos complicados recurrimos al uso de toxina botulínica intravesical. 
Recuerde que para un buen tratamiento, es indispensable un diagnóstico certero, en manos de un urólogo capacitado en uroginecología.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...