Ir al contenido principal

Cáncer en varones: el cáncer testicular

Uno de los cánceres que mayor despierta interés en la población es el de las gónadas masculinas.
El problema de todo cáncer siempre será la ausencia de un tratamiento definitivo, y en el caso del cáncer testicular, todo esfuerzo está dirigido a erradicar la enfermedad, aunque para esto es siempre necesario retirar el testículo. Sepa más sobre este interesante tema.
Cáncer de Testículo
Anatomía genital
Siempre es necesario recordar un poco de anatomía básica antes de iniciar con el tema de fondo.
Los genitales masculinos están compuestos por el escroto (la bolsa escrotal), los testículos en número par, los epidídimos, los conductos deferentes, la próstata, las vesículas seminales y por último la uretra.

En el caso del testículo, órgano que nos compete en el presente artículo, es el encargado de producir las hormonas sexuales masculinas (la testosterona) y los espermatozoides.
Dentro de los testículos existen células llamadas GERMINATIVAS por que de ellas "germinan" o se producen los espermatozoides. Inicialmente los espermatozoides están inmaduros y viajan a través de una red de túbulos hacia el epidídimo (un tubo largo en espiral cerca de los testículos), donde los espermatozoides maduran y se almacenan, para posteriormente formar parte del líquido seminal en el momento de la eyaculación.


¿Qué es el cáncer?
El cuerpo humano esta compuesto por muchos aparatos y sistemas (por ejemplo el aparato urinario, el sistema nervioso, el aparato genital masculino, etc), y cada uno de ellos está conformado por órganos. En nuestro caso, el testículo está formado a su vez por una serie de tejidos en os cuales existen una gran cantidad de células. Estas células, así como nosotros, naces, crecen, se multiplica y mueren, en un ciclo constante y muy variado; para esto el organismo controla todo el proceso de manera regular. sin embargo existen algunas células que se vuelven anormales y comienzan a multiplicarse rápidamente, consumiendo a los tejidos vecinos; son estas células las que vienen a formar lo que todos nosotros conocemos como cáncer. 
Hasta la fecha no se sabe exactamente cual es la causa de ningún tipo de cáncer, y la gran mayoría de las veces es imposible tratarlo, siendo siempre la opción quirúrgica es la más adecuada.

Frecuencia del cáncer testicular
En países como el nuestro (Perú) es difícl estimar el numero de casos reales, sin embargo esxistem algunos datos importantes que deben conocer
  • Afecta a varones jóvenes entre los 15 a 35 años
  • Representa el 1% de todos los cánceres en el varón
  • En más del 70% de los casos se diagnostican en Estadio UNO, es decir cuando pueden ser curados.
  • Está aumentando el numero de casos cada año
  • Si es diagnosticado a tiempo la posibilidad de estar libre del cáncer es cercana al 99%.
El autoexamen testicular
Está demostrado que el autoexamen para la detección de tumores testiculares es muy eficaz, incluso mejor que el respectivo examen de mamas.



Factores de riesgo
Todo varón que tenga una o más de las siguientes características tiene mayor riesgo de CANCER DE TESTICULO

* Antecedente de Criptorquídia o Testículo no descendido
* Cáncer en el testículo del otro lado
* Padre o hermanos con cáncer de testículo
* Enfermedades del desarrollo testicular como el Síndrome de Klinefelter
* Puede suceder a cualquier edad y en cualquier raza, pero es más freceunte entre los 15 a 35 años y en la raza blanca.

Tratamiento
El tratamiento depende del tipo de estadío y del tipo de tumor.
Se pueden utilizar tres tipos de tratamiento:

1. Con el tratamiento quirúrgico, se extirpa el testículo (orquiectomía) y también se pueden extirpar los ganglios linfáticos cercanos (linfadenectomía). Esto por lo general se realiza en el caso de seminomas y no seminomas.
2. Se puede usar radioterapia empleando dosis altas de rayos X u otros rayos de alta energía después de una cirugía con el fin de evitar el retorno del tumor. La radioterapia generalmente se utiliza sólo para el tratamiento de seminomas.
3. La quimioterapia utiliza fármacos como cisplatino, bleomicina y etopósido para destruir las células cancerosas. Este tratamiento ha mejorado enormemente la sobrevida de pacientes con tumores seminomas y no seminomas.




Dr. Luis Susaníbar
Consultas:
UROLOGIA PERUANA
Av. Brasil 935. Jesús María.
Av. Nazarenas 695. Surco
Telf: 332-4009 y 783-4200

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...