Ir al contenido principal

Cómo afecta el día a día la incontinencia urinaria

La pérdida involuntara de orina es una afección que sucede en todas las mujeres al menos una vez en su vida. Una enfermedad de la cual hemos comentado en este blog con bastante frecuencia (puede Usted buscarla en el índice de temas en la barra de la derecha). De las muchas cartas que hemos recibido al respecto, muchas de ellas nos consultan el respecto de la cantidad de líquido que se debe ingerir, los tipos de alimentos a consumir, etc. Les dejamos líneas abajo algunos consejos.
Incontinencia urinaria y hábitos diarios
Ingesta de líquidos
Muchas de las personas que tienen incontinencia urinaria tienden a reducir la cantidad de líquidos diarios con el fin de disminuir la gravedad de la misma, y debe Usted saber que esta práctica causa más perjuicios que bienestar

Existe cierta creencia entre algunas de las mujeres que padecen incontinencia urinaria que se basa en considerar que si controlan la ingesta de bebidas evitarán las pérdidas. No es así, beber agua es fundamental e incluso ayuda.

La ingesta adecuada de líquidos es vital para el funcionamiento normal del tracto urinario y para la prevención de cálculos en los riñones y la vejiga e infecciones del tracto urinario. Es necesario ingerir aproximadamente 1.500 ml a 2.500 ml (1-1/2 a 2-1/2 cuartos) de líquido diariamente, incluso más cuando hace calor o se realiza actividad física.

La ingesta insuficiente de líquidos puede tener como consecuencia una concentración de orina con olor fuerte. Esta orina es muy irritante para la vejiga y puede derivar en una urgencia, frecuencia urinaria e incontinencia de urgencia.

La orina diluida no irrita la vejiga y ésta puede retener fácilmente grandes cantidades de orina.
Hay determinados momentos en los que sí es importante controlar la ingesta de bebidas, por ejemplo antes de ir dormir. Dos horas antes de echarnos en la cama deberíamos evitar tomar cualquier tipo de líquidos, y algo parecido ocurre cuando se va a hacer ejercicio, aunque no hace falta que pase tanto tiempo.

Aunque hay determinadas bebidas de las que es mejor no abusar en caso de sufrir incontinencia urinaria, como las que incluyen cafeína o las alcohólicas, hay otras fundamentales. Por supuesto, la primera en la que pensamos es el agua. El agua cumple una función esencial en nuestro organismo ya que somos 78% agua. Por ello para mantener una correcta hidratación todas sabemos que hemos de beber dos litros cada día y también sabemos que, como siempre, estos datos son orientativos ya que la ingesta de líquidos debe adaptarse a distintas situaciones como la climatología o el esfuerzo físico. La mayoría de las veces será nuestro propio cuerpo el que se encargue de hacernos saber que tiene sed.

De hecho este consumo diario de agua beneficia en determinados aspectos las molestias propias de la incontinencia urinaria, ya que si no consumimos suficientes líquidos la orina será más concentrada irritando más fácilmente a la propia vejiga. En cualquier caso siempre será un profesional el que nos pueda aclarar dudas concretas sobre cuánto o cómo beber para sentirse mejor con una misma.



El Dato:
  • La mayoría de los líquidos se deben ingerir antes de las 7 PM para evitar las visitas nocturnas al baño. 
  • Se cree que el mejor remedio para la vejiga es el agua. Se recomienda ingerir entre 6 a 8 vasos de agua al día. Se puede mejorar el sabor del agua con unas gotas de limón o lima. Entre otros líquidos que no son irritantes para la vejiga se incluyen los jugos de uva, arándano y manzana.



en edicion

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...