Ir al contenido principal

Dolor testicular: la epididimitis

El dolor testicular puede deberse a muchas causas y una parte importante de pacientes que acuden a nuestro consultorio Urología Peruana, presentan dolor en las gónadas de larga data.
Pese a lo frecuente de la enfermedad, muchos pacientes y médicos, no conocen a cabalidad todas las variantes de esta enfermedad, sus causas, y el correcto tratamiento; el cual puede consistir tan solo en analgésicos y anti-inflamatorios, llegando en algunos casos a na intervención quirúrgica.
Líneas mas abajo comentaremos al respecto de esta frecuente enfermedad y de la afectacipon en relación con la edad del varón.

El dolor testicular según la edad
El sufijo "itis" implica en medicina estar al frente de una inflamación y/o una infección; y en el caso de las epididimitis, ad pie litera, estamos frente a una inflamación o infección del epidídimo.
El epidídimo esta ubicado en el polo superior y cara posterior del testículo, y es una parte muy importante del aparato reproductor masculino, pues en él los espermatozoides producidos en el testículo, van a terminar su proceso de maduración y son capacitados, para posteriormente ser expulsados en el momento de la eyaculación.
La epididimitis es la causa de dolor testicular mas frecuente en los varones que han sobrepasado la adolescencia, pudiendo la infección y/o inflamación extenderse al testículo, denominándose entonces epidídimo orquitis u orquioepididimitis.
La afección testicular generalmente viene asociada a procesos crónicos como el hidrocele, prostatitis, uretritis, funiculitis y seminovesiculitis aguda o crónica.

Síntomas
El principal síntoma que lleva al varón a buscar ayuda es el dolor, el cual puede tener diferentes grados de intensidad: Puede presentarse aquel tipo sordo, un dolor que muchos definen como "una molestia que siempre está ahí" y que si bien no| es muy molesta, "incomoda". Existen también algunos con dolores muy intensos, que impiden la deambulación e inclusive llega a impedir la actividad sexual. Además el dolor puede extenderse (irradiarse) hacia la ingle y la zona de la espalda baja (región lumbar). Algunos contados casos el dolor imposibilita la deambulación.
La semiología del dolor testicular es muy rica y extensa y podríamos dedicarnos un capítulo muy extenso sólo para hablar del dolor per se, lo que no es mi objetivo.
Además del dolor gonadal, pueden presentarse fiebre (sobre todo si el dolor es reciente), ardor miccional (asociado a uretritis y balanitis) y síntomas urinarios bajos asociados a infección vesical o prostática; es decir un aumento de la frecuencia para ir al baño, la necesidad imperiosa de ocuparse o el impedir el sueño para ir al baño.

Incidencia (¿cuantas personas están afectadas por la enfermedad?)
En nuestro país (Perú) no se sabe exactamente cuantos pacientes aquejan de esta enfermedad. Se sabe que afecta mayormente a varones sexualmente activos, y aumenta con la edad; existiendo una mayor presentación entre los 18 y 35 años.
El hecho de ser joven y sexualmente activo aumenta las chances de tenerla, posibilidad que se multiplica si se lleva una vida sexual desordenada.
Otros factores que pueden desencadenarla son el uso de sondas y el antecedente de instrumentación urológica (cateterismo, cistoscopia, ureteroscopia) y el antecedente de cirugía de próstata, uretra, uréter, varicocele, criptorquídia y hernia.

La edad como causa de epididimitis
Los microorganismos que causan la infección de epidídimo son variados, pero uno puede sospechar de los mismos, orientándose por la edad del paciente, y sobre todo, por la experiencia que tenga en la localidad, ya que los patógenos y la sensibilidad del antibiograma cambian entre una región y otra, inclusive dentro de un mismo país, estado o departamento.
 
Antes de la pubertad
Las infecciones están asociadas a la conocida Escherichia coli, pero debemos ser muy acuciosos y no olvidar descartar alteraciones anatómicas de las vías urinarias que puedan potenciarla.
En los pequeños no existe epididimitis, y la presencia de dolor testicular puede implicar un cuadro clínico diferente como la torsión, la que amerita atención y exámenes de emergencia.
 
De la pubertad a los 40 años
En varones que no tienen actividad sexual es poco frecuente, sin embargo existe un tipo denominado epididimitis erótica, acuñada por Melekos en 1987, como resultado de "... una congestión de órganos internos, debida a una excitación sexual sin desahogo final."
En varones con actividad sexual, la bacteria aislada en más de la mitad de los casos es la Chlamydia trachomatis, un microorganismo muy conocido para nosotros, y que amerita estudios exhaustivos. Eñ hecho de no encontrar al microroganismo no asegura estar libre de la infección.
Secunda a esta bacteria en importancia el causador de la Gonorrea, la Nisseria gonorrea, la principla causante de la uretritis gonocócica.
 
Entre 35 a 45 años
Este grupo es de especial importancia ya que está asociado a la infección por E. coli. El Dr. Potenziani (Venezuela) menciona en uno de sus artículos "... a los colibacilos como bacterias predominantes y responsables de la inflamación epididimaria, usualmente por coitos anales sin la protección de preservativo, sin excluir totalmente la infeccion por infecciones de transmisión sexual (I.T.S).

En mayores de 40 años
Generalmente la causa es por el ingreso de la orina hacia la vía reproductiva, estando asociada a distintos factores como
  1. Enfermedad prostática
  2. Enfermedad vesical
  3. Cirugía prostática y vesical
  4. Diabetes
  5. Coito anal sin protección
  6. ETS. (enfermedadces o infecciones de transmisión sexual)
Tipos de epididimitis
Sólo las numeraremos, pues son motivo de un próximo artículo.
  • Epididimitis aguda o recurrente (no venérea)
  • Epididimitis blenorrágica por Neisseria gonorrhoeae
  • Epididimitis tuberculosa por Mycobacterium tuberculosis
  • Epididimitis por Chlamydia trachomatis
  • Epididimitis sifilítica por Treponema pallidum
  • Epididimitis quimica por diseminación retrogada de cuadros de prostatovesiculitis
  • Epididimitis traumatica (agresión, deportes)

Nos gustaría saber su opinión al respecto de este tema. Valoramos sus opiniones y comentarios
Escríbanos desde aquí

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...